El balance de 2024
Feijóo cierra el año más cerca de Puigdemont y mirando de reojo el alza de Vox en las encuestas
El PP empezó 2024 con manifestaciones contra la amnistía y acaba con pactos en el Congreso con los posconvergentes que subrayan la debilidad de Sánchez

Alberto Núñez Feijóo, el pasado 18 de diciembre, en el Congreso de los Diputados. / José Luis Roca


Pilar Santos
Pilar SantosPeriodista
Licenciada en Periodismo por la Ramon Llull.
Empezó en Barcelona en 1997 haciendo la agenda y las farmacias de guardia. Pasó por varias secciones antes de llegar a Política. En 2007, se trasladó a Madrid para cubrir la Moncloa con José Luis Rodríguez Zapatero y, después, con Mariano Rajoy. La información de Exteriores la llevó a más de 40 países. A partir de 2011 sumó la cobertura de la Zarzuela.
Tras la moción de censura a Rajoy, está centrada en el PP y la Casa del Rey.
Colabora en programas de análisis en Telecinco, RNE y Catalunya Ràdio.
La primera rueda de prensa que el PP dio este 2024 en la calle de Génova fue para defender una ley en respuesta a la amnistía del ‘procés’ de Pedro Sánchez. Los conservadores propusieron disolver partidos que, como Junts y ERC, promovieran referéndums de independencia ilegales. La norma fue acompañada semanas antes y semanas después con manifestaciones organizadas por toda España que estaban amenizadas con varios lemas contra los independentistas. El que más triunfó fue el grito “¡Puigdemont, a prisión!”.
La última rueda de prensa que el PP ha dado este 2024 en el Congreso de los Diputados, en cambio, ha acabado con el portavoz Miguel Tellado confesándose “tremendamente orgulloso” del último pacto alcanzado con la formación de Puigdemont para tumbar un impuesto a las empresas eléctricas.
La diferencia de trato al partido independentista es el elemento más llamativo de este año del PP por la evolución que puede tener ese diálogo entre las dos fuerzas de derechas y porque esas votaciones conjuntas están rompiendo la mayoría parlamentaria que sirvió para hacer presidente a Pedro Sánchez. Junts colaboró para forjar esa mayoría de investidura, pero también sus siete diputados pueden en cualquier momento ayudar al PP a tumbar al jefe del Ejecutivo en una moción de censura. También lo podrían hacer los cinco parlamentarios del PNV, pero en estos momentos los nacionalistas vascos están mucho más alejados de los populares que los catalanes y además tienen pactos con los socialistas en el gobierno de Euskadi.
Para la misión de poner fin a la etapa del presidente del Gobierno, los populares necesitarían a los posconvergentes y también a Vox, una combinación complicada y con muchas grietas que se podrían salvar si esa moción de censura fuera instrumental, para disolver inmediatamente las Cortes y convocar elecciones generales. Santiago Abascal ya ha ha dicho que sí a esta posibilidad si no hay cesiones a Junts. Solo faltaría la luz verde de Puigdemont.
La inmigración y Abascal
La relación con la formación de ultraderecha ha ido, en cambio, a grandes rasgos en sentido contrario a la de Junts. Populares y radicales empezaron el año gobernando en coalición en cinco gobiernos autonómicos y colaborando en el balear, pero en julio Vox, poniendo de excusa el posible reparto de menores inmigrantes por esos territorios (algo que todavía no ha ocurrido pese a la situación crítica que viven Canarias y Ceuta), se salió de los ejecutivos y los dejó en minoría.
Ahora los presidentes autonómicos del PP (en Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia, Aragón, Castilla y León y Baleares) están viendo si pueden llegar a algún acuerdo con Vox para sacar adelante los Presupuestos autonómicos o bien tienen que seguir todo 2025 con las cuentas prorrogadas.
Los contactos entre los dos partidos de derechas los trabajan los dirigentes populares de cada territorio, pero Alberto Núñez Feijóo ha pedido suavizar la relación a nivel general y envió el 12 de diciembre a tres colaboradores suyos (Tellado, la vicesecretaria Ester Muñoz y Pablo Vázquez, presidente de la fundación Reformismo21) a una comida con tres dirigentes de Vox, según reveló ‘Artículo 14’. Ya se verá en los próximos meses si ese acercamiento da algún fruto o no.
En la Comunidad Valenciana es donde más fácilmente pueden salir los Presupuestos autonómicos después del desastre que provocó la DANA del 29 de octubre. Los fallos en la prevención de las lluvias y la pasividad del ‘president’, Carlos Mazón, que estuvo desaparecido tres horas a principio de la tarde, pasaron factura al PP en las encuestas en toda España, según explicó el propio Feijóo en una charla informal con los periodistas el pasado 18 de diciembre, pero la tendencia empieza a corregirse, según añadió él mismo.
Lo que sí inquieta es el crecimiento de Vox en los sondeos y el mayor papel internacional que está desempeñando Abascal, que es presidente de Patriotas por Europa, el tercer grupo del Parlamento europeo, en el que están integrados el húngaro Viktor Orbán y la francesa Marine Le Pen. Ese cargo y la buena relación que el líder ultra mantiene con el presidente de Argentina, Javier Milei, y el de EEUU, Donald Trump, le confieren una proyección que hasta ahora no tenía y que coincide con el auge de la extrema derecha en todo el mundo.
A lo largo del año, los populares no han conseguido despegar en las encuestas, algo que sí hacen los ultras: ahora el PP tiene 137 escaños y, según el sondeo de diciembre de GESOP, si hubiera elecciones sacaría entre 135 y 139 mientras que Vox saltaría de los 33 actuales a entre 45-49. La suma ya le daría a Feijóo para llegar a la Moncloa, aunque preocupa el aguante del PSOE, que no cae en los sondeos pese a las investigaciones que afectan al entorno de Sánchez. Cuenta con 121 parlamentarios y podría sacar entre 117 y 121.
Feijóo tiene la esperanza de ver cómo “el desfile por los juzgados” del exministro José Luis Ábalos; la esposa de Sánchez, Begoña Gómez, y su hermano irá laminando al Gobierno y acabará con él. Ese “infierno judicial”, de hecho, le lleva incluso a no tener la necesidad de presentar una “alternativa”, como confesó el propio líder del PP el pasado 6 de diciembre. “Con tanta actividad en los tribunales nuestras propuestas pasan desapercibidas y nadie las escucha”, confesaba la pasada semana un vicesecretario.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un capitán de la UCO cobró 132.000 euros en criptomonedas de la organización criminal liderada por el socio de Aldama
- El Govern reducirá el IRPF a las rentas inferiores a 33.000 euros tras un pacto con ERC
- Las siete principales necesidades de inversión de las Fuerzas Armadas
- El CEO publica su primera encuesta electoral tras la crisis en Rodalies y el traspaso de inmigración
- La fiscalía da luz verde a la suspensión del ingreso en la cárcel de Laura Borràs hasta que se tramite el indulto
- El PSOE choca con Junts y PNV en su intento de acabar con los juicios rápidos por okupación
- El Govern activa 148 inspecciones por incumplimiento del tope del precio a los alquileres
- Alicia Sánchez-Camacho niega más 'Operación Cataluña' que la que le obligó a 'vivir fuera' de su tierra