EN SANTANDER

Prohens carga contra Sánchez por su "nula voluntad de diálogo" en la Conferencia de Presidentes

La presidenta del Govern critica la posibilidad de que Cataluña obtenga privilegios fiscales: "No puede ser que Cataluña salga de la caja común, implicaría que la carga recaiga sobre nuestros ciudadanos por puro tacticismo político"

Prohens, esta tarde tras la Conferencia de Presidentes en Cantabria.

Prohens, esta tarde tras la Conferencia de Presidentes en Cantabria. / / CAIB

Guillem Porcel

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En el marco de la Conferencia de Presidentes celebrada hoy en Cantabria, la presidenta del Govern balear, Marga Prohens, ha expresado una visión crítica sobre la organización y los resultados del encuentro porque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, parecía más interesado en "cumplir el trámite y el expediente" que en propiciar un verdadero diálogo. Según Prohens, la Conferencia ha sido "una sucesión de monólogos de los presidentes autonómicos sin respuestas concretas por parte del presidente", en un contexto caracterizado por "la nula voluntad de acuerdo y de diálogo". Además, critica que no se ofrecieran documentos ni propuestas concretas que permitieran llegar a consensos, y califica de insuficientes los anuncios realizados por Sánchez, "sin calendarios, cifras o documentos".

En el ámbito de la vivienda, Prohens enfatiza que Baleares enfrenta una de las situaciones más complejas del país y subraya la importancia de abordar la emergencia habitacional, pero no solo para colectivos vulnerables o de rentas bajas, sino también para la clase media, los jóvenes y los trabajadores, quienes se ven afectados por la falta de opciones habitacionales.

"He instado al presidente a cambiar el rumbo en materia de vivienda, pasando de los anuncios a los proyectos reales en coordinación con las comunidades", explica Prohens, quien también solicita la cesión de suelo público del Gobierno al Govern y propone la derogación de la Ley Nacional de Vivienda porque "los datos evidencian que no está funcionando y que, de hecho, agrava el problema".

Entre las medidas concretas, Prohens destaca la necesidad de proporcionar seguridad a los propietarios, combatir la okupación de forma más contundente y desbloquear la ley antiokupación. También propone una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), ya que muchos propietarios prefieren mantener sus viviendas vacías antes que arriesgarse a alquilarlas en condiciones actuales. En Baleares, las viviendas vacías superan las 70.000, una cifra alarmante.

En relación con el alquiler turístico, Prohens defendió su importancia para muchas familias que complementan sus ingresos o pensiones con esta actividad, rechazando su criminalización y abogando por incentivar el alquiler de larga duración.

Prohens detalla los retos del sistema sanitario balear, haciendo hincapié en la dificultad para cubrir plazas de formación MIR y en el problema generado por el sistema Muface, que podría sumar 15.000 trabajadores más a un sistema público ya sobrecargado. Asimismo, destaca la realidad de Baleares, que complica la captación y retención de profesionales sanitarios.

Financiación autonómica

En materia de financiación, Prohens recuerda que Baleares es una de las tres comunidades aportadoras netas y critica la posibilidad de que Cataluña obtenga privilegios fiscales: "No puede ser que Cataluña salga de la caja común, implicaría que la carga recaiga sobre nuestros ciudadanos por puro tacticismo político". Además, reclama que se reconozca la singularidad de Baleares, incluyendo la población flotante que utiliza los servicios públicos durante la temporada turística.

Pese a ello, ha valorado positivamente los pactos del Partido Popular con Junts per Catalunya siempre y cuando sea para "impedir el hachazo fiscal" del Gobierno y proponer una política de bajada de impuestos ante la falta de apoyos de Sánchez en el Congreso.

La presidenta pide que el Régimen Especial de Baleares (REB) no tenga fecha de caducidad y critica que lo compare con el cupo catalán, calificándolo de "inmenso error", y subraya la necesidad de abordar la reforma del sistema de financiación autonómica desde un enfoque multilateral y respetando la pluralidad, rechazando acuerdos bilaterales.

En cuanto a la inmigración, Prohens alerta sobre una "ruta consolidada entre Argelia y Baleares", que ha llevado a superar las 5.000 llegadas en 2024, incluyendo un aumento significativo de menores no acompañados. Según la presidenta, la situación de colapso en los servicios de acogida de menores es insostenible, con Mallorca enfrentando una importante falta de espacios y profesionales.

Prohens reclama un cambio drástico en la política migratoria y señala que Baleares no puede asumir más repartos de menores de otras comunidades: "No se trata de solidaridad, sino de capacidad. Las islas no pueden asumir una carga adicional en nuestros recursos de atención a adolescentes". Finalmente, insta al Gobierno central a abordar el problema desde la protección de las fronteras y a dejar de negar la magnitud del desafío migratorio que enfrenta Baleares.