GOBIERNO DE COALICIÓN

Urtasun responsabiliza a Albares de la ausencia de España en Notre Dame tras las críticas recibidas

Desde el Ministerio de Cultura se sacuden responsabilidades pero descartan "abrir una guerra" por este asunto

El portavoz de Sumar y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en rueda de prensa este lunes.

El portavoz de Sumar y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en rueda de prensa este lunes. / Eduardo Parra

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La ausencia de representantes de España en la inauguración de Notre Dame ha generado fricciones dentro del Gobierno de coalición, después de que Moncloa señalara al Ernest Urtasun como principal responsable, al haber declinado el ministro de Cultura una invitación "intransferible". El aludido rechazó este lunes pronunciarse sobre estas críticas, pero desde el Ministerio de Cultura se sacuden cualquier culpa y apuntan a la responsabilidad del departamento de Exteriores de José Manuel Albares, a quien atribuyen la coordinación de la agenda internacional, y de quien depende la "política exterior".

En rueda de prensa como portavoz de Sumar, Urtasun ha declinado en distintas ocasiones contestar a ninguna de las cuestiones planteadas sobre su ausencia en Notre Dame, asegurando que "hoy no toca hablar de eso", por ser una comparecencia de partido, y no de Gobierno. Aseguró también que "jamás" haría valoraciones como ministro en una rueda de prensa orgánica.

Fuentes de su ministerio, sin embargo, apuntan a que "la presencia internacional de España no depende de Cultura", y advierten de que "todo el mundo sabe quién dirige la política exterior", apuntando de este modo al ministerio de Albares.

En las últimas horas, desde el ala socialista del Gobierno han señalado directamente a Urtasun por la ausencia el solemne acto celebrado en Notre Dame cinco años después del incendio que amenazó con su completa destrucción congregó hasta 40 jefes de Estado y de Gobierno. Además del anfitrión Emmanuel Macron, se dieron cita el presidente electo de EEUU, Donald Trump, la primera ministra italiana, Georgia Meloni, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y una nutrida representación internacional y de casas reales, con el sonado plantón de España. En Moncloa responsabilizaron a Urtasun por tratarse de una invitación "personal e intransferible".

Sin embargo, en Cultura niegan la mayor y contradicen a Moncloa, señalando que pese "las invitaciones se abrieron el día de antes" de la celebración a otros miembros del Gobierno, pudiendo haber asistido otros representantes del Ejecutivo, si esa hubiera sido la voluntad. La prueba, según defienden, es que asistieron primeros ministros y jefes de Estado. Al mismo tiempo, tratan de restar importancia al plantón, destacando también la ausencia de otras personalidades como el Papa Francisco.

Aunque advierten que no van a "abrir una guerra" por este asunto, sí insisten e que no está entre las "competencias" del ministerio organizar la agenda del resto de miembros del Ejecutivo para un acto internacional. Además, censuran que "nadie" del Gobierno se dirigió al ministerio de Sumar para interesarse sobre este asunto.

La polémica se abrió este domingo, cuando desde el PP arreciaron sus críticas por la falta de un representante español en el país vecino. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo lamentó al Ejecutivo su ausencia por no estar “a la altura de la sociedad a la que debe servir”. “La ausencia de España en la reapertura de la catedral de Notre Dame es una vergüenza para nuestro país”, señaló a través de la red social X.

Antes de su reproche, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, calificó de “enorme decepción y pena” que España no haya estado representada “en uno de los actos más importantes de Europa, la inauguración de Notre Dame”. La dirigente popular señaló al Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez: “El Gobierno prefiere aislar a nuestro país a reconocer la verdad: las raíces cristianas de Europa”. En el Ministerio de Cultura, sin embargo, rechazan de manera tajante que hubiera un motivo ideológico detrás de esta ausencia y lo enmarcan estrictamente en "razones personales".