Entrevista al secretario general del partido
Non Casadevall (CUP): "Habrá acuerdos con el PSC si escucha las necesidades reales de la población"
"Los Comuns viven un poco esclavizados por el pacto de investidura [...] Nos resulta muy complicado entender que las políticas de vivienda que proponen no las implementen en los gobiernos de los que forman parte", asevera
La CUP ve "prácticamente imposible" seguir negociando los presupuestos
Una organización más vertical y con liderazgos más duraderos: así culmina la CUP su proceso de refundación

Foto: Joan Cortadellas | Vídeo: Patricio Ortiz y Núria Sanclemente


Júlia Regué
Júlia ReguéResponsable de la sección de Política.
Graduada en Periodismo y en Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), ha desarrollado su carrera profesional en la sección de Política, donde se incorporó en 2016. Ha seguido la actualidad política del Parlament de Catalunya y el día a día de varios partidos. También ha colaborado en programas de TV3, Catalunya Ràdio, RAC1 y Ser Catalunya.


Gisela Boada
Gisela BoadaRedactora
Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra. Escribe en la sección de política y sigue la actualidad informativa del Parlament y del Partido Popular (PP) en Catalunya.
Non Casadevall (Girona, 1975) es el primer secretario general de la CUP, un cargo que nace tras el proceso de refundación del partido, bautizado como 'procés de garbí'. Un año de reflexión y autocrítica obligada por los malos resultados en el último ciclo electoral que ha dado pie a cambios organizativos, pero también estratégicos: la nueva propuesta de los anticapitalistas pasa por ser "útiles" y no tener "miedo a la instituciones".
¿La creación de su cargo implica una pérdida del asamblearismo?
Claramente no. Se trata de un liderazgo para poder tener una voz clara y una referencialidad interna, pero la toma de decisiones sigue siendo coral. No quiere decir que nos convirtamos en un partido clásico.
¿Qué misión tiene ahora la CUP?
Dar respuesta y soluciones reales a las clases populares y volver a articular el independentismo popular. Con un Govern que forma parte del 155, que está españolizando muchas partes de nuestro país y que no habla nunca en clave de Països Catalans, la CUP tiene más sentido que nunca; con propuestas muy claras y poniendo en entredicho las decisiones que se están tomando, que no son de buena gestión ni de sentido común.
Con un Govern del 155 que está españolizando, la CUP tiene más sentido que nunca
Se emplazaron a ser una "herramienta útil". ¿Implica llegar a acuerdos incluso con el PSC?
Esta utilidad quiere decir que si las propuestas que está poniendo sobre la mesa la CUP, que son las necesidades reales de la población, las escucha el PSC, obviamente los habrá. No nos da miedo gobernar, ni las instituciones, ni tomar todos los espacios de poder necesarios para que haya unas conquistas materiales inmediatas y, a la larga, la consecución de los derechos nacionales.
Quizá esta sea la principal diferencia respecto al pasado, porque gobiernos independentistas les habían ofrecido entrar y no quisieron.
Algunos eran cantos de sirena. No pensamos en la institución para ocupar las sillas. Si la propuesta política no es de izquierdas, no nos encontrarán. Hemos venido a hacer política, no a vivir de la política.

Non Casadevall, primer secretario general de la CUP en EL PERIÓDICO. / JOAN CORTADELLAS
¿Cuáles son sus condiciones para los presupuestos?
Vivienda, movilidad y lengua, son las emergencias que tenemos. Esperamos la respuesta del PSC, la pelota está en su tejado, hemos hecho una propuesta de mínimos. En materia de vivienda, hay que poner en el mercado la bolsa de viviendas que tiene la Sareb, alquileres indefinidos para que no haya desahucios y rebajar al 50% el precio del alquiler. Son cosas que con voluntad política se pueden hacer mañana. El problema es que están poniendo parches que no van a la raíz del problema. Cuando decimos que la conflictividad nos lleva a avanzar es porque una movilización ha dado respuestas inmediatas, aunque para nosotros son demasiado pequeñas.
Hay cierta distancia entre la CUP y los Comuns, cuando en estos tres ámbitos podrían ir de la mano. ¿Por qué?
Los Comuns viven un poco esclavizados por un pacto de investidura, han intentado solucionar cargos y viven de un pacto que tienen con el PSOE en Madrid. Nos tenemos que preguntar para quién gobiernan los Comuns. Nos resulta muy complicado entender que las políticas de vivienda que proponen después no las implementen en los gobiernos de los que forman parte.
A día de hoy, ¿ve viable una huelga de alquileres?
Lo veo viable, pero sería un fracaso de la política porque significaría que no hemos sido capaces de responder y que no estamos afrontando el problema con la profundidad y la seriedad que se merece.
Una huelga del alquileres sería un fracaso de la política
Y en cuanto al independentismo, ¿cómo se recose?
Nosotros hemos hecho un proceso en el que no hemos hablado de personas, sino de propuestas políticas; y [en el caso de Junts y ERC] son procesos congresuales que se han centrado en el quién y no en el qué, mucho menos en el cómo. Es complicado recoser un supuesto independentismo. ERC está en el marco de los personalismos que ya lideraron un proceso que nosotros damos por cerrado y que no dio solución; Junts compra cada vez más el marco de la extrema derecha y se están volviendo a ser la vieja Convergència.
Entonces, con Puigdemont al frente de Junts y Junqueras queriendo recuperar las riendas de ERC, ¿es posible?
Será complicado porque han ocupado posiciones en el pasado, tienen pequeñas cuestiones que resolver y están pasando lista de lo que hizo o dejó de hacer uno y otro.

Non Casadevall primer secretario general de la CUP en EL PERIÓDICO. / JO
¿Se siente más próximo a las tesis de Junqueras o de Godàs?
Se nos hace muy difícil saber cuál es el proyecto de uno y otro.
¿Cuál es su propuesta para la independencia?
Hay que ir al conflicto, que es cuando avanzamos, y con una propuesta pensada para el independentismo popular.
En 2017 se empleó la vía unilateral, pero fracasó. ¿Qué autocrítica hace la CUP?
Que confiamos en una institución que no estuvo a la altura. La población estaba, la institución no estuvo. Tuvimos al Estado en jaque y nos faltó el mate, la institución.
En 2017 tuvimos al Estado en jaque y nos faltó el mate, la institución
¿Qué explica la caída electoral de la CUP?
Nos hemos dado cuenta de que tenemos que hablar mucho más claro y trabajar para presentar propuestas que la gente pueda entender.
¿Valora positivamente la financiación singular pactada entre PSC y ERC?
El problema de la vía del pacto es que no se cumple. El Estado español nos tiene acostumbrados al incumplimiento. Veremos cómo se concreta, pero, al final, si no tienes la llave de la caja, no puedes decidir en qué usas el dinero. Es pan para hoy y hambre para mañana.
¿Qué espera de la primera Conselleria de Política Lingüística?
Solo esperamos. No habido ninguna propuesta, planteamiento o plan de trabajo.
Junts y PSOE negocian el traspaso de las competencias en inmigración. ¿Lo ve positivo?
No sé qué interés tienen en la inmigración, cuando el problema más grande que tenemos es el de la vivienda. La inmigración no es un problema. Nos preocupa mucho que el PSOE y Junts estén comprando los males de la extrema derecha.
La inmigración no es un problema, nos preocupa mucho que el PSOE y Junts estén comprando los males de la extrema derecha
¿Qué está fallando a la hora de combatir a la extrema derecha?
No nos podemos limitar a ser antifascistas: la tenemos que combatir con propuestas políticas de izquierdas. Por eso preocupa cuando fuerzas como Junts se abstienen en algunas de sus propuestas [en alusión a Aliança Catalana]. Ellos sabrán, pero por cuatro votos están haciendo un gran daño a los Països Catalans.
- La defensa de la vicepresidenta Montero niega que la pareja de Ayuso sea un 'ciudadano particular' e insiste en que admitió dos delitos
- El Constitucional frena el intento de PSOE y Más Madrid de acusar al novio de Ayuso por delitos fiscales
- La jueza de Badajoz procesa al hermano de Sánchez: 'Usó su influencia para obtener un beneficio propio
- La Audiencia de Madrid ‘salva al soldado Nacho Cano’ y se abre el fuego contra la jueza Iglesias en el caso González Amador
- A juicio por terrorismo Yolanda y Luna, las españolas que siguieron a sus maridos hasta Siria y fueron repatriadas con 13 menores a su cargo
- La cara oculta de la amnistía a Puigdemont: el Gobierno teme que Junts termine de despegarse
- Sánchez explica el apagón por una “desaparición súbita” del 60% de la demanda sin saberse aún la causa
- Junts votará en contra de la reducción de la jornada laboral si no se adapta a las pymes