Congreso ERC
Junqueras elige a Tardà, Mundó y una abogada del 1-O para buscar "la verdad" de los carteles contra Maragall
Junqueras creará una "comisión de la verdad" en ERC para abordar la crisis de los carteles de Maragall
Las condiciones de Foc Nou para pactar con Junqueras y Godàs: 'caña' al PSC, auditoría e independencia
14 días para resolver el duelo Junqueras-Godàs: cinco claves de una votación de infarto en ERC

El candidato a liderar ERC Oriol Junqueras y el exdiputado Joan Tardà. / Quique García / EFE


Quim Bertomeu
Quim BertomeuPeriodista
Licenciado en Periodismo y en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Sigue la actualidad política del Govern, del Parlament de Catalunya y el día a día de los partidos catalanes, sobre todo de ERC.
Como ERC no resolvió el sábado en primera vuelta la elección de su nuevo líder, la campaña electoral se ha alargado dos semanas más. Uno de los dos aspirantes que quedan en la carrera, Oriol Junqueras (Militància Decidim), ha aprovechado esta prórroga para desarrollar una de sus propuestas estrella: la de crear una "comisión de la verdad" para investigar internamente el turbio asunto de los carteles difamatorios contra los hermanos Maragall que salieron de dentro del partido. Junqueras ha anunciado los tres nombres que propondrá para estar en la comisión si es el nuevo presidente del partido: el exdiputado de ERC en el Congreso y militante histórico Joan Tardà; el exconseller de Justicia de la Generalitat Carles Mundó y la abogada Marta Bolinches. "Son tres nombres de prestigio para hacer emerger la verdad", ha argumentado.
Junqueras ha elegido estos tres perfiles porque considera que tienen buena acogida entre la militancia y, por lo tanto, sus trabajos serán respetados si no de forma unánime, al menos sí de forma mayoritaria. Tardà fue el sábado pasado el consejero nacional más votado por la militancia: obtuvo 2.987 votos. Esto, piensa Junqueras, le da sobrada legitimidad para presidir la comisión. Mundó fue conseller del Govern que hizo el referéndum del 1 de octubre y pasó por ello unos meses en la cárcel, mientras que Bolinches es una de las abogadas que defendieron a los encausados por organizar aquella votación. Además, el exlíder de ERC ha abierto la puerta a que sus candidaturas rivales para dirigir la organización, la de Nova Esquerra Nacional y Foc Nou, también puedan proponer un nombre cada una.
Junqueras quiere que el primer Consejo Nacional tras la votación definitiva del 14 de diciembre valide esta comisión para que se ponga a trabajar cuanto antes y entregue sus conclusiones antes de la celebración del congreso previsto a dos o tres meses vistas. "Hay que auditar la verdad de todo aquello que no debería haber pasado", ha expuesto. La comisión deberá investigar lo que considere oportuno y después presentar sus conclusiones. Fuentes de la candidatura de Junqueras explican que el objetivo "no es tanto la punición", sino la búsqueda de la verdad con el objetivo de que ERC "pida perdón colectivamente y, tal vez, algunas personas de forma individual". "Que la gente nos perdone a través de la verdad", resumen.
Un tema espinoso
El asunto de los carteles es nitroglicerina para ERC. Hace más de medio año que estalló el escándalo y el partido no solo no ha acabado la investigación interna, sino que ha encargado una nueva porque vio carencias en la primera. Además, las dos facciones que se disputan el control del partido lo han usado como arma arrojadiza. Los 'junqueristas' acusan a los 'roviristas' de ser los ideólogos de la estructura B del partido que hacía campaña de propaganda encubierta como la de los carteles. Por el contrario, los 'roviristas' reprochan a los 'junqueristas' que les hagan cargar con las culpas si, cuando se produjeron los hechos, Junqueras presidía el partido. Esta fractura hace difícil encontrar una salida a la que es la crisis reputacional más importante de ERC.

Joan Tardà, Elisenda Alamany y Oriol Junqueras este martes. / Quique García / EFE
Los rivales de Junqueras consideran que esta comisión tiene lagunas, entre ellas, que no está prevista en los estatutos del partido. También le reprochan que supone una deslegitimación de la Comisión de Garantías del partido, el órgano que tiene que resolver sobre el asunto. En cambio, el exlíder de ERC replica que el Consell Nacional puede crear la estructura que considere oportuna para buscar una solución al problema y asegura que la Comisión de Garantías está maniatada para investigar. Al margen de quien tenga razón, evidencia que el asunto será complicado hasta el final.
Guiño a Foc Nou
Más allá de presentar la propuesta, Junqueras también ha querido lanzar un guiño a Foc Nou, la candidatura que quedó fuera de la carrera electoral en primera vuelta pero cuyos votantes pueden ser decisivos para decantar la segunda. Su tesis es que la propuesta de comisión de la verdad no se diferencia tanto de la propuesta que llevaba Foc Nou en su programa: una auditoría hecha por una empresa externa. Junqueras incluso ha planteado que podría llamarse "comisión para auditar la verdad" y, así, todos contentos.
Militància Decidim también ha aprovechado el acto para intentar dan una imagen de confianza de que vencerán en segunda vuelta. Ya lo hicieron en primera, pero sin llegar al 50% de los votos necesarios. La número dos de la candidatura, Elisenda Alamany, ha asegurado que el sábado 14 "confirmarán la victoria".
- Óscar Puente, sobre los fallos en Rodalies: 'Si invertimos más, hacemos inviable la prestación del servicio
- RTVE rechaza emitir la declaración institucional de Ayuso sobre la pandemia que le había pedido el Gobierno madrileño
- Un excargo de la RFEF denuncia represalias de Rubiales por alertar de irregularidades en el contrato de la Supercopa
- Encuesta elecciones generales España: El PP frena el ascenso de Vox mientras la izquierda sigue a la baja
- El juicio del fiscal general del Estado se perfila para julio con un tribunal presidido por el juez Martínez Arrieta
- La Generalitat Valenciana niega manipulaciones en la fotografía de Mazón entrando al Cecopi
- La Fiscalía rechaza suspender el caso de los dos delitos fiscales del novio de Ayuso y propone ampliar 6 meses la investigación
- La consellera de Drets Socials, Mònica Martínez Bravo, vive a caballo entre Madrid y Barcelona