Estatuto de los municipios rurales

La primera ley del Govern de Illa echa a andar en el Parlament

El Govern detecta un déficit de 1.000 interventores, secretarios y tesoreros en pequeños ayuntamientos de Catalunya

El plan de barrios del Govern ofrecerá a los ayuntamientos inversiones de entre 3 y 25 millones de euros

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa; el presidente del Parlament, Josep Rull; los consellers Albert Dalmau y Òscar Ordeig, y el expresidente Pere Aragonès y otros representantes junto a entidades municipalistas en el Parlament. ACM, FMC, Eines de Repoblament Rural y Associació de Micropobles urgen a su aprobación

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa; el presidente del Parlament, Josep Rull; los consellers Albert Dalmau y Òscar Ordeig, y el expresidente Pere Aragonès y otros representantes junto a entidades municipalistas en el Parlament. ACM, FMC, Eines de Repoblament Rural y Associació de Micropobles urgen a su aprobación / ACN

Gisela Boada
Carlota Camps
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Tres meses y medio después de la investidura, la primera ley del Govern de Salvador Illa ha empezado a andar en el Parlament. Se trata del Estatut de Municipis Rurals, que tiene por objetivo luchar contra la despoblación en estas regiones garantizando los servicios públicos e impulsando su desarrollo económico, y de la que se beneficiarán hasta 596 localidades.

Ninguno de los grupos parlamentarios ha presentado enmienda a la totalidad, por lo que la norma ha empezado a tramitarse sin ni siquiera tener que votarse. "Es un día histórico, que marcará un antes y un después", han celebrado varios de los intervinientes, tanto dentro del pleno, como en el acto con los alcaldes y asociaciones municipalistas que se ha celebrado junto antes del debate, encabezado por Illa y el president del Parlament, Josep Rull.

"No lo apunten como éxito de mi Govern, es mérito de todos", ha declarado el president de la Generalitat durante dicha recepción con los representantes locales, recordando que la norma estaba ya en proceso de elaboración antes de su llegada al Palau de la Generalitat y que quedó paralizada por la convocatoria anticipada de elecciones. En este sentido, Illa ha loado al expresident Pere Aragonès, también presente en el acto, y lo ha interpelado directamente agradeciendo sin complejos haber sido precursor de la iniciativa. "Es uno de los mejores trabajos que hizo Aragonés", ha espetado.

Muestra del compromiso del Govern

Posteriormente, durante el debate parlamentario, el conseller de Presidència, Albert Dalmau, sí que ha querido sacar pecho de que sea justamente esta la primera ley que llega a la Cámara, ya que considera que es una demostración de intenciones y una muestra de que el Executiu "cumple" sus acuerdos. "Hemos dicho que cumpliríamos, aquí tienen el primer ejemplo", ha declarado Dalmau dirigiéndose a ERC, que puso esta norma como parte del acuerdo de investidura. Dalmau ha reconocido que la ley "no cambiará de un día para otro la despoblación" de los municipios rurales, pero ha apuntado que es un "buen punto de partida" y ha pedido a los grupos un esfuerzo para no eternizar los trámites parlamentarios y que la ley pueda ver la luz lo más pronto posible.

Rull también aprovechado el acto para pedir a los diputados que "culminen de la mejor manera" la aprobación de este marco normativo. También ha relatado que aprobar esta ley "es un acto de reconocimiento" a los hombres y las mujeres que viven en estos municipios rurales, a quienes hace responsables de "estructurar la nación".

Un "antes y un después"

Por su parte, las entidades municipalistas también han celebrado que la ley inicie su procedimiento parlamentario, reivindicando de forma unánime que se trata de un "momento histórico" que servirá como herramienta para la "igualdad de condiciones" entre todos los ciudadanos catalanes, también de los que viven en municipios más pequeños. Por ello, las cuatro organizaciones presentes -la Associació de Micropobles de Catalunya; la Associació d'Eines de Repoblament Rural; la Federació de Municipis de Catalunya; y la Associació Catalana de Municipis, que han participado de forma coral en su redacción, han pedido conjuntamente "celeridad" y "consenso" para aprobar este Estatuto, que definen como un "antes y después" en el mundo del municipalismo.

La norma prevé que los municipios rurales tengan su propio sistema de financiación, incluye propuestas para aliviar la carga burocrática y recoge medidas para favorecer sus políticas de vivienda. Todo ello, con la intención de combatir el desequilibrio territorial. El texto también define qué es un municipio rural -en Catalunya hay 596 que entran dentro de estas características- y también uno de especial atención -que incluiría a 381 de ellos-. No obstante, durante el debate, la CUP se ha quejado de esta definición y ha adelantado que presentarán enmiendas parciales para modificarla y que incluya a 15 municipios que con la descripción actual quedan fuera.