Viaje institucional
Illa está "convencido" de que Metsola abordará el uso del catalán en el Parlamento Europeo pese a la falta de calendario
Illa se entrena como president en Bruselas para ganar influencia y defender el catalán en la UE
Illa se reúne este miércoles con la presidenta de la Eurocámara para reivindicar el uso del catalán
Sara González
Sara GonzálezPeriodista
Periodista especializada en Política. Autora de 'Per raó d'Estat' (Ara Llibres), 'Cas Mercuri. La galàxia Bustos' (Saldonar) y 'El part dels comuns. Relat del naixement de Catalunya en Comú' (Saldonar)
De todas las carpetas con las que Salvador Illa se estrena como president en Bruselas, la del catalán es de las más sencillas si se compara con la que suponen los fondos europeos, pero cuando se trata de tejer mayorías en los tiempos que corren la cosa más simple puede convertirse en una larga cuesta arriba. La oficialidad del catalán en la UE que pactó el Gobierno con Carles Puigdemont a cambio del apoyo de Junts a la investidura va para largo. Ocho años tardó el irlandés, la última en lograr este estatus, suelen recordar en las filas socialistas. Consciente de que esa va a ser una carrera de fondo, el Govern pone el foco en otra meta a medio camino que cree alcanzable a más corto plazo: su uso en el Parlamento Europeo.
El president ha asumido personalmente el reto de abrir paso a esta opción intermedia en una reunión con la presidenta de la institución, Roberta Metsola, este miércoles. "He visto en ella una actitud rigurosa y respetuosa, con ganas de abordar y de resolver este tema", ha asegurado Illa tras el encuentro. En la cita, el president se ha esmerado en exponer por qué es tan importante el uso del catalán en la Eurocámara, además de argumentar que es la única institución donde no puede hablarse con normalidad, y ha puesto encima de la mesa los indicadores que apuntan a un retroceso en su uso social en Catalunya.
Sin horizonte en 2025
Sin embargo, más allá de la buena receptividad de Metsola, del PP, no hay ningún calendario para la votación que debería producirse en la mesa del Parlamento Europeo. Cierto es que tampoco a Illa, ni a los socialistas, le interesa que esto ocurra sin tener antes atados los apoyos necesarios. Les falta un voto: el de los liberales. No lo lograron en la anterior legislatura, pero están convencidos de que ahora sí que puede ser posible porque ese grupo ya no está condicionado por Ciudadanos, partido que ha desaparecido del mapa institucional.
No obstante, el grupo de trabajo específico que se está encargando de estudiar el asunto no prevé que la situación se desencalle este año, pero tampoco el president de la Generalitat se ha atrevido a pronosticar que sea posible durante 2025. "No será una cuestión inmediata ni sencilla", resumen en las filas del Govern. Aún así, Illa busca proyectar que por él y por su grupo no será y este miércoles intervendrá en catalán en la reunión del Comité de las Regiones precisamente con la vocación de darle un espaldarazo al catalán en la sede europea. Desde el inicio de la legislatura, marcada por el pacto con ERC y con los Comuns, el jefe de la Generalitat ha subrayado que el impulso de la lengua está también entre las prioridades del ejecutivo, así que trata de predicar con el ejemplo.
El president también tiene como objetivo en su primer viaje institucional trasladar a escala europea que con su mandato se abre una nueva etapa que deja atrás el conflicto territorial entre Catalunya y España que se había exportado a la Eurocámara, especialmente mientras Puigdemont era diputado. "Catalunya quiere implicarse a fondo en Europa de la mano del Gobierno, hacer sentir su voz y aportar a la construcción europea", ha afirmado el president. Buscará que en su agenda tengan peso también los asuntos económicos y que Catalunya pueda, como región, influir en los fondos de cohesión que tienen que reformularse durante el primer semestre del año que viene.
Pero pese a que el 'procés' ha quedado atrás, hay otro conflicto que impregna estos días cada esquina del Parlamento Europeo: el del bloqueo del PP al nombramiento de Teresa Ribera como vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, que está haciendo tambalear los equilibrios que se preveían inicialmente para configurar el nuevo gobierno comunitario. Illa ha cargado contra la "actitud destructiva" de los populares, a quienes acusa de anteponer sus "intereses partidistas y de corto alcance" a los del país y, en este caso también, a los de Europa.
- La jueza de Badajoz al hermano de Sánchez: 'Hay indicios de que se le ha dado a usted como un trato de favor
- El juez Hurtado cita a Álvaro García el 29 de enero, un día después de que la Sala III del Supremo resuelva si anula su nombramiento como Fiscal General
- David Sánchez ante las preguntas de su abogado: 'Trabajo todos los días, trabajo en vacaciones, me encanta, lo hago con pasión
- El problema de productividad de la economía española se concentra en un 40% de las empresas
- Operación coordinada' de la Fiscalía y 'urgencia' por el novio de Ayuso, indicios que apuntalan la causa contra el fiscal general
- El PP confirma que apoyará la última reforma de las pensiones y desbloquea su tramitación en el Congreso
- Las comunidades del PP bajarán del 10% al 4% el impuesto de transmisiones para facilitar el acceso a la vivienda
- El Govern activa el traspaso de la R1 de Rodalies