En la sentencia
Los Pujol podrían beneficiarse de las dilaciones indebidas de los papeles de Bárcenas
El alto tribunal declara que debe aplicarse la atenuante por haber tenido que esperar cinco años entre que la instrucción acabó y se pudo celebrar el juicio, misma situación en la que se encuentra el caso Pujol
El juez propone juzgar a los Pujol por utilizar su ascendente para acumular "un patrimonio desmedido"
Anticorrupción pide 9 años de cárcel para Jordi Pujol

Jordi Pujol acude a la toma de posesión de Salvador Illa como presidente de la Generalitat / Quique Garcia


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales. Vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.


Tono Calleja Flórez
Tono Calleja FlórezRedactor
(Gijón, 1974). Licenciado en Ciencias de la Información-Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (1992-1997). Comencé mi periplo haciendo prácticas en La Voz de Asturias (Grupo Zeta), para después pasar a la sección de Internacional de El País. Mi primer trabajo fue en El Faro de Melilla, diario en el que llegué a desempeñar la labor de director. En la Región de Murcia me encargué de la sección de Política en La Opinión de Murcia, periódico de la Editorial Prensa Ibérica (EPI). Ya en Madrid fui redactor en El País en la sección de Local hasta pasar a Tribunales en infoLibre.
También trabajé en la misma sección en Vozpópuli y La Razón antes de incorporarme como periodista a EL PERIÓDICO a las áreas de Tribunales e Investigación.
Especialista en Tribunales, Política, Internacional
Escribe desde España


Cristina Gallardo
Cristina GallardoRedactora de Tribunales
Seguimiento de información jurídica y casos de corrupción e investigación en el Tribunal Supremo, Fiscalía, Tribunal Constitucional, Audiencia Nacional, Consejo General del Poder Judicial, Ministerio de Justicia. Analista de temas jurídicos. 25 años como redactora de Tribunales y quince de ellos como responsable de equipo de Tribunales en Europa Press. Jefa de Tribunales de El Periódico de España desde su fundación, en octubre de 2021, y ahora también en Tribunales en El Periódico.
La sentencia del Tribunal Supremo que confirma que el PP utilizó dinero negro para pagar la reforma de su sede central en la madrileña calle de Génova puede tener repercusión en otros casos, como el que afecta al expresidente de la Generalitat Jordi Pujol y a sus hijos por la fortuna que guardaban en Andorra. Ambos procedimientos tienen una cosa en común: entre la conclusión de la instrucción de la causa y la celebración del juicio han transcurrido o transcurrirán cinco años y, en opinión del Supremo, ello supone un perjuicio que debe verse reflejado en las penas.
El juez José de la Mata dio por concluida la instrucción del caso Pujol el 16 de julio de 2020, pero el expresidente catalán y sus hijos no empezarán a ser juzgados hasta noviembre de 2025, por lo que habrán transcurrido más de cinco años desde que se concluyó la instrucción y da comienzo la vista oral, que se prolongará hasta abril de 2026.
En la sentencia de los 'papeles' del extesorero del PP Luis Bárcenas, el Supremo señala que "al afectado la dilación le perjudica de forma semejante si es fruto de la desidia de algunos funcionarios o de la errada actuación profesional del instructor o del juzgador, o de otra parte, como si es sencillamente, como sucede aquí, el producto de factores supraindividuales vinculados a un mal funcionamiento del sistema en abstracto", por falta de medios materiales o personales que llevan a la Audiencia Nacional a retrasar los juicios en los que no hay presos.
"Ventilar esos cinco años de paréntesis, de pendencia de un señalamiento con unas medidas cautelares vivas, contemplando sus principales protagonistas y afectados cómo la composición del tribunal va modificándose pero el juicio sigue sin señalarse (lo que llegó a pedirse explícitamente), sin, al menos, la compensación que representa una atenuación, no se compadece bien ni con la doctrina jurisprudencial ni con la voluntad del legislador que quiso, lo que no era pacífico [...], que esa pena natural que representa el alargamiento más allá de lo razonable de un enjuiciamiento fuese compensada con una mitigación de la pena legal en forma de atenuante", afirma el alto tribunal.
En el caso de los Pujol se juntan dos motivos para explicar el retraso: uno es el que acumula la Audiencia Nacional por falta de medios personales y materiales, lo que le hace priorizar las causas con presos; y otro, que los propios Pujol retuvieron el procedimiento meses para expurgarlo de contenido privado, lo que retrasó su traslado a la Sala de lo Penal para el señalamiento.
En cualquier caso, de producirse una condena, su defensa siempre podrá alegar que le sea aplicada una rebaja de la pena impuesta por dilaciones indebidas, pero quedará en manos del tribunal aplicarla o no en función de a quién achaque el motivo del retraso: a la administración de justicia o a la defensa.
El expresidente de la Generalitat se enfrenta a una petición fiscal de 9 años de cárcel por los delitos de asociación ilícita y blanqueo de capitales que entiende que cometió junto al resto de su familia, "al menos desde el año 1991", con "la ingente cantidad de dinero" que ocultaron en Andorra, fruto del "favorecimiento a determinados empresarios para que resultaran adjudicatarios de distintos concursos públicos de la administración pública catalana".
La mayor pena solicitada es para su hijo mayor, Jordi Pujol Ferrusola, que suma 29 años de cárcel por esos mismos delitos más los de falsedad en documento mercantil, cinco contra la Hacienda Pública y frustración de la ejecución, delito que también comparte con su exesposa por el piso que vendieron a su hija.
Su exmujer, Mercè Gironès, se enfrenta a la segunda pena más alta: 17 años. El primogénito fue el designado por Jordi Pujol y por su esposa, la fallecida Marta Ferrusola, para gestionar los fondos que tenían en Andorra y para que se ocupara de distribuirlos entre todos los miembros de la familia.
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- El Supremo confirma la multa impuesta a una fiscal de Valls (Tarragona) por retrasos de hasta dos años en los asuntos que le asignaron
- Puigdemont se compromete ante las familias afectadas a impulsar la restauración de bienes incautados por el franquismo
- Pelea interna en la trama de hidrocarburos de Aldama: Su socia se querella contra sociedades que según Anticorrupción se usaron para el fraude
- Indignación en Junts por la concesión de la Creu de Sant Jordi a Loles León
- El Gobierno comprará un nuevo buque de combate y usará 2.800 millones de las CCAA para financiar el plan de defensa
- Muere Lluís Prenafeta, la mano derecha de Jordi Pujol en la Generalitat
- La Audiencia madrileña frena el desahucio del Arzobispado de Madrid a una pareja de Vallecas con una hija de 4 años