Congreso en Calella
Las claves de la nueva hoja de ruta de Junts: políticas migratorias, menos impuestos y negociación con el PSOE
Auge y caída de Laura Borràs: de la presidencia de Junts a quedar relegada en la fundación
Junts llega al congreso con el debate abierto sobre cómo se elige su dirección
Puigdemont se rodeará de su núcleo duro en la dirección de Junts con Turull, Castellà y Nogueras

Míriam Nogueras, Jordi Turull y Antoni Castellà, en Calella (Maresme) / Mariona Puig / ACN


Carlota Camps
Carlota CampsRedactora especializada en Parlament y política catalana
Graduada en Periodismo y con un máster en Análisis Político, sigue la actualidad política del Parlament y el día a día de varios partidos catalanes, especialmente de Junts per Catalunya.
Junts abre una nueva etapa renovando su dirección y su hoja de ruta. El nuevo plan estratégico del partido ha recibido un aval práctimante unánime de la militancia, con un 99% de votos a favor, durante el congreso que el partido ha celebrado en Calella (Maresme). El texto, dividido en dos partes -ponencia estratégica y modelo de país- afianza la nueva estrategia de negociación con el PSOE, aunque sin renunciar a la unilateralidad, y define la nueva posición de Junts en cuestiones como el fenómeno migratorio, la problemática de la vivienda o la política fiscal. Estas son las principales líneas maestras:
La ponencia estratégica de Junts afianza la negociación abierta con el Gobierno, que se define como "inevitable" dado el contexto actual. Es cierto que el texto defiende "mantener en tensión" al Gobierno y "plantarse" si los acuerdos alcanzados "se rompen unilateralmente o se incumplen de forma reiterada". Sin embargo, no hay ningún mecanismo para evaluar con la militancia su apoyo a Sánchez, a diferencia la consulta interna que acabó con su salida del Govern en 2022.
La única enmienda que pedía romper con el PSOE fue retirada a última hora. Lo que sí se ha incorporado, no obstante, es una referencia a que Junts no renuncia a la unilateralidad. La dirección ha aceptado incorporar esta enmienda, a pesar de asegurar que este concepto ya aparecía en el texto, aunque con otros términos.
Sobre el 'procés', Junts hace cierta autocrítica de los hechos de 2017 y señala como un "error" no haber declarado la independencia en los días posteriores al referéndum y "especialmente tras la jornada de huelga general del 3-O", al mismo tiempo que considera necesario trabajar por una nueva unidad y "rebajar las hostilidades" entre independentistas.
Para revertirlo, propone que la sociedad civil cree una nueva "entidad paraguas" para que "partidos, organizaciones y entidades" se agrupen "en forma confederativa para facilitar sinergias y estrategias institucionales compartidas".
La principal tarea de esta entidad, según los posconvergentes, sería promover "el estudio y debate en profundidad de los problemas y retos principales de la sociedad catalana" a través de un "observatorio de pensamiento que trabajara con los mejores expertos del país e internacionales".
Junts también aborda la cuestión migratoria y dice que quiere hacerlo alejado de las posiciones "nacionalpopulistas" -en referencia a Aliança Catalana-, pero también del pensamiento "bonista". En el redactado inicial se referían a ello como racionamiento "woke", término ampliamente usado por la extrema derecha, algo que se ha corregido en la fase de enmiendas.
En el marco de un eventual traspaso de competencias en esta materia, tal y como se está negociando con el Gobierno, el partido propone que el catalán sea un requisito para "renovar los permisos de residencia y trabajo" de los inmigrantes que estén en Catalunya, aunque no aclara qué plazo de tiempo se daría para aprender la lengua. Todo ello quedaría en manos una Agencia Catalana de Inmigración, de nueva creación, que sería la encargada de gestionar la "fijación de cuotas" y también "las condiciones de llegada, acogida e integración de los recién llegados".
El documento también define qué es para Junts ser "catalán". Según el partido, no va ligado solo "a una cultura y una lengua de obligado conocimiento", sino también "a una serie de valores cívicos" que irían vinculados "a la convivencia, el trabajo, el esfuerzo, la educación o la igualdad de género".
A nivel fiscal, el partido propone una revisión de todos los impuestos vigentes. El principal reclamo de la nueva hoja de ruta es la petición de hacer una "reducción justa" del impuesto de sucesiones, pero no se habla de eliminación completa. El partido ha buscado un término medio entre las posiciones más liberales del partido y las corrientes más próximas a la izquierda. En el texto inicial propuesto por la dirección se proponía eliminar el impuesto de sucesiones, sin embargo, en el definitivo se incorpora también en la lista de impuestos a modificar el de patrimonio, pero ya no se habla de eliminación, sino de "reducción justa".
También proponen una reducción del IRPF a las rendas más bajas, y una deflactación de todo el resto de tramos, que supondría ajustarlo al aumento del coste de la vida. Así mimsmo, se propone una reducción de los impuestos para la compra de viviendas, especialmente para los jovenes que adquieran su primera vivienda.
Más allá de aumentar las bonificaciones fiscales, Junts apuesta por una estrategia nacional para la emancipación y prevé invertir más de mil millones anuales en políticas en este ámbito. Los posconvergentes también quieren "derogar" o "modificar" la reserva del 30% de vivienda protegida y optan por dar incentivos fiscales a los propietarios que pongan sus propiedades de alquiler por debajo del precio de referencia.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Fiscalía cree tener una prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- Un empresario denuncia que testaferros de Aldama se concertaron para apropiarse de un inmueble valorado en 3,7 millones
- Junqueras tiende la mano a PSC y Junts para conseguir mayores 'cuotas de poder' para Catalunya
- La fiscal provincial de Madrid alega su 'desconcierto' tras filtrarse datos del novio de Ayuso para pedir el archivo de la causa
- Junts consigue el apoyo de PSOE, PP y Vox para tramitar una ley para desalojar ocupas en 48 horas
- Desconvocada la huelga de trenes: la operadora de Rodalies estará adscrita de forma temporal al Grupo Renfe
- Encuesta CIS: El PSOE mantiene su ventaja sobre el PP mientras Vox frena su progresión y retrocede
- La Fiscalía rechaza suspender el caso de los dos delitos fiscales del novio de Ayuso y propone ampliar 6 meses la investigación