Congreso en Calella
Junts afianza la negociación con el PSOE sin renunciar a la unilateralidad
Congreso de Junts, en directo: última hora de Carles Puigdemont, Laura Borràs y el partido en Calella
Borràs se despide del mando de Junts por "lealtad" a sí misma y entre críticas al mundo político

De izquierda a derecha, Mònica Sales, Judith Toronjo, Antoni Castellà, Jordi Turull, Josep Rull, Míriam Nogueras, Pilar Calvo i Josep Rius / QUIQUE GARCÍA / EFE


Carlota Camps
Carlota CampsRedactora especializada en Parlament y política catalana
Graduada en Periodismo y con un máster en Análisis Político, sigue la actualidad política del Parlament y el día a día de varios partidos catalanes, especialmente de Junts per Catalunya.
El congreso de Junts ha seguido sin sobresaltos el guion marcado. La nueva hoja de ruta del partido llegará este domingo al plenario sin ninguna enmiendas viva que puedan modificar el texto, lo que refuerza la dirección de cara a la nueva etapa que quieren abrir a partir de este domingo. El séptimo aniversario de la declaración unilateral de independencia, una fecha nada casual, tiene que ser para los posconvergentes el punto de inflexión de lo que definen como el inicio de la "ofensiva". El expresident Carles Puigdemont volverá a tomar las riendas del partido, acompañado de su núcleo duro y con una dirección donde la mitad de las caras serán nuevas. A partir del lunes buscarán confrontar con el Govern de Salvador Illa, pero también negociar de tú a tú y con más fuerza con el PSOE.
De hecho, a la espera de la última ratificación en el plenario, la nueva hoja de ruta de Junts busca, justamente, afianzar toda esta negociación, que define como "inevitable" dado el contexto actual. Es cierto que el texto defiende "mantener en tensión" al Gobierno y "plantarse" si los acuerdos alcanzados "se rompen unilateralmente o se incumplen de forma reiterada". Sin embargo, no hay ningún mecanismo para evaluar con la militancia su apoyo a Sánchez, a diferencia la consulta interna que acabó con su salida del Govern en 2022. Además, la única enmienda que pedía romper con el PSOE ha sido retirada a última hora. Lo que sí se ha incorporado, no obstante, es una referencia a que Junts no renuncia a la unilateralidad. La dirección ha aceptado incorporar esta referencia, a pesar de asegurar que este concepto ya aparecía en el texto, aunque con otros términos.
A todo ello hará referencia el expresident Carles Puigdemont este domingo al mediodía cuando se dirija por primera vez a la militancia del partido enfundado como nuevo presidente de Junts. A pesar de que nunca ha dejado de ejercer como líder 'de facto' de la formación que él mismo creó en 2020, hacía dos años que no ostentaba ningún cargo orgánico. Una "anomalía", como reconoció la hasta ahora presidenta del partido Laura Borràs, en su discurso de despedida.
Inmigración y fiscalidad
Pero más allá de la negociación con Madrid, el congreso también ha servido para definir la nueva posición de Junts en cuestiones como el fenómeno migratorio, la seguridad, la problemática de la vivienda o la política fiscal. A la espera de la aprobación definitiva, la nueva hoja de ruta de los posconvergentes propone que el catalán sea un requisito para "renovar los permisos de residencia y trabajo", aunque no aclara qué plazo de tiempo se daría para aprender la lengua. Todo ello quedaría en manos una Agencia Catalana de Inmigración, de nueva creación, que sería la encargada de gestionar la "fijación de cuotas" y también "las condiciones de llegada, acogida e integración de los recién llegados".
A nivel fiscal, el partido ha buscado un término medio entre las posiciones más liberales del partido y las corrientes más próximas a la izquierda. En el texto inicial propuesto por la dirección se proponía eliminar el impuesto de sucesiones, sin embargo, en el definitivo se incorpora también en la lista de impuestos a modificar el de patrimonio, pero ya no se habla de eliminación, sino de "reducción justa".
Listas cerradas
Donde no ha habido cambios significativos ha sido en el apartado de la ponencia organizativo. Nada más empezar el cónclave, este viernes por la noche, la dirección ya consiguió sacarse de encima las enmiendas más peliagudas sobre la elección de la nueva dirección, las relativas a las listas cerradas y la doble militancia, y este sábado esta parte ya ha quedado aprobada de forma definitiva. En declaraciones a la prensa, el presidente del congreso, Josep Lluís Cleries, ha querido poner en valor los resultados de las votaciones y ha defendido que ellos significan que Junts es un partido "ordenado". "No hemos venido a pelearnos, sino a buscar acuerdos", ha argumentado.
Entre las enmiendas más significativas, había una que pedía que la elección de los cargos de la dirección fuera con listas abiertas, para poder emitir votos de castigo. Solo 43 de los delegados apoyaron la propuesta, que tuvo 238 votos en contra y 7 en blanco. Así pues, la elección será como quería la dirección, con listas cerradas y bloqueadas. Hace dos años, en el congreso de Argelers (Francia), algunos de los próximos a Laura Borràs, como David Torrents o Aurora Madaula, recibieron un correctivo de la militancia. Cleries ha justificado el sistema con el argumento de que las listas cerradas dan "más cohesión y coherencia" porque las "candidaturas son equipos". "A este congreso hemos venido juntos y saldremos aún más juntos", ha concluido.
También este viernes, pasadas las diez de la noche, se tumbó la enmienda que reclamaba volver a introducir la obligación de llevar seis meses como militante para aspirar a algún cargo y la que quería vetar la doble militancia. Estos dos últimos puntos eran claves para la elección de algunos de los miembros de la nueva dirección como Antoni Castellà y para consolidar el acuerdo de confluencia con Demòcrates, por lo que la dirección ha conseguido salirse con la suya.
- El Supremo confirma la multa impuesta a una fiscal de Valls (Tarragona) por retrasos de hasta dos años en los asuntos que le asignaron
- ¿A quién beneficia el voto a los 16 años? El 'target' de la izquierda que acecha la derecha
- Xavier Amor: 'El encargo del 'president' Illa es ayudar a los ayuntamientos de Catalunya sin importar el color político
- El Gobierno decreta tres días de luto oficial por la muerte del Papa Francisco
- Turull (Junts) cuestiona empadronar 'a todo el mundo dónde sea' y reclama cambios en el padrón
- Mazón habló con Pradas menos de 13 minutos el 29-O e ignoró cuatro de sus seis llamadas
- Así afecta el luto oficial por la muerte del papa Francisco a la Diada de Sant Jordi
- ERC y Junts exigirán resultados en financiación, catalán y amnistía antes de fin de curso