Debate de política general

PSC, ERC, CUP y Comuns exigen a Junts una rectificación por saltarse el cordón sanitario a Aliança Catalana

Los posconvergentes se abstuvieron en la propuesta de resolución del partido de Orriols sobre la reactivación de la declaración unilateral de independencia

PSC, Junts, ERC, Comuns y CUP renuevan su pacto para aislar a Vox y Aliança Catalana en el Parlament

Junts se abstiene en la propuesta de Aliança Catalana de reactivar la DUI

El líder de Junts en el Parlament, Albert Batet.

El líder de Junts en el Parlament, Albert Batet. / Mariona Puig / Acn

Gisela Boada
Carlota Camps
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

PSC, ERC, CUP y Comuns consideran que Junts se "saltó" el compromiso de no pactar con la extrema derecha al abstenerse en la proposición de resolución presentada por Aliança Catalana para reactivar la declaración unilateral de independencia (DUI) de 2017.

Aunque la propuesta no prosperó por la negativa del resto de grupos del Parlament -a excepción de un voto favorable del portavoz de Vox, Joan Garriga, por error-, la posición de los posconvergentes ha generado descontento entre los partidos, al entender que se desmarca de lo acordado. "Esperamos que Junts reconsidere si es el camino que quiere seguir durante la legislatura", ha comentado Elena Díaz, portavoz del PSC en el Parlament.

Esta misma tarde, la comisión de seguimiento que se encarga de velar por el cumplimento del pacto se ha reunido "de urgencia" para valorar la situación. Se trata de un grupo formado por un representate de cada partido, miembros de la sociedad civil y coordinadores de la Unió Contra el Feixisme i el Racisme (UCFR), impulsores del compromiso.

Una reunión pendiente con Junts

El encuentro ha servido para "dejar claro" que el "cordón sanitario" implica votar en contra de cualquier propuesta de la extrema derecha, según han explicado fuentes que han participado a EL PERIÓDICO. En los próximos días, han apuntado las mismas voces, tendrá lugar una reunión exclusiva con los "mandos directivos" del grupo parlamentario de Junts "para ver si están dispuestos a cumplir el pacto con estas condiciones".

"Más allá de ideología"

Los partidos renovaron su pacto para aislar a la extrema derecha en el Parlament al principio de la legislatura, haciendo extensivo este compromiso también al nuevo debutante en el hemiciclo: el partido de ultraderecha independentista. En el pasado mandato, con la irrupción de Vox, este pacto se cumplió a rajatabla y ninguna de sus propuestas, ni en comisiones ni en el pleno, contó con el apoyo de los firmantes. "Es la primera vez que pasa, esperamos que no vuelva a ocurrir", ha añadido David Cid, portavoz de los Comuns. Desde su partido han pedido a Junts "una reflexión" y han recordado que el acuerdo es claro "más allá de las cuestiones ideológicas".

La petición de "rectificación" ha sido unánime entre los partidos que sellaron aquel compromiso. La portavoz de ERC, Marta Vilalta, fue de las primeras en lamentar tras la votación "el grave error" que supone que Junts "rompa el pacto antifascista" con un partido que "reconoce tener muchos puntos en común con la extrema derecha española". Sílvia Orriols afirmó durante el pleno que su partido suscribe propuestas de Vox, pero no las podía votar por estar escritas "en una lengua impropia de Catalunya".

Piden explicaciones a Junts

Dani Cornellà, portavoz de la CUP, ha puesto sobre la mesa también la necesidad de "pedir explicaciones" al partido liderado por Albert Batet en el Parlament. "Junts trató a Aliança como un actor independentista y no como lo que es: un actor representante de la extrema derecha", ha lamentado el anticapitalista, tras tildar de "electoralismo" la maniobra de los posconvergentes.

Junts asegura a este diario que pidieron tanto a ERC -que presentó una propuesta sobre el referéndum de autodeterminación-, como a Aliança que no sometieran a votación cuestiones del 'procés' que no podían prosperar por la falta de mayoría independentista. "Desde Junts consideramos que el 1-O y el 27-O siguen siendo el mandato que nos guía y no estamos dispuestos a perder su vigencia", justifican fuentes del partido, que critican, además, que ambos partidos "lo llevaron a votación por intereses partidistas y no pensando en Catalunya".

El mismo día de la votación, el diputado del grupo parlamentario de Junts, Agustí Colomines, explicó el motivo de la abstención públicamente: "No podíamos votar en contra", dijo en X (antes Twitter), sobre la polémica que generó esta decisión.