En el Parlament
Junts hace equilibrios en su estreno en la oposición: confrontar con el PSC sin descartar pactos
La izquierda se impone a la sociovergencia: ¿qué ha aprobado el Parlament y con quién?
Las claves de la nueva hoja de ruta de Junts: políticas migratorias, menos impuestos y otro espacio independentista
Radiografía de los 16 consellers y sus secretarios generales: edades, orígenes, estudios y cargos antes de llegar al Govern

El president de la Generalitat, Salvador Illa, con el presidente de Junts en el Parlament, Albert Batet / ACN


Carlota Camps
Carlota CampsRedactora especializada en Parlament y política catalana
Graduada en Periodismo y con un máster en Análisis Político, sigue la actualidad política del Parlament y el día a día de varios partidos catalanes, especialmente de Junts per Catalunya.
"Si tiene la tentación de gobernar de espaldas al poder legislativo, se equivocará. Desde nuestra función de líderes de la alternativa, le ayudaremos a no equivocarse". Así arrancó la réplica del presidente del grupo parlamentario de Junts, Albert Batet, al discurso president Salvador Illa en el debate de política general celebrado esta semana en el Parlament. Un alegato que, sin embargo, prosiguió con una coletilla: "cuando persista en el error, cuando se empeñe en seguir las directrices de Madrid, cuando calle ante las injusticias que sufrimos, nos tendrá de cara". No fue una frase más del discurso de los posconvergentes, más bien fue una declaración de intenciones de la actitud que quieren adoptar en la Cámara catalana.
El partido liderado por el expresident Carles Puigdemont quiere presentarse como la alternativa al Govern de Illa, a pesar de haber renunciado al cargo formal de jefe de la oposición. Su intención es marcar perfil político a lo largo de la legislatura, tratar de desgastar al PSC y a ERC -presentándole como socio del ejecutivo- y hacer calar la idea de que son la única opción que puede sustituir a los socialistas en unas nuevas elecciones catalanas, ya que el PP nunca ha contado con los votos suficientes en Catalunya para optar a esta plaza.
Sin embargo, los posconvergentes son conscientes de que negarse a pactar es sinónimo de aislarse y perder influencia política. Es algo que ya experimentaron en la anterior legislatura en el Congreso de los Diputados, cuando sus votos no eran necesarios para el Gobierno de Pedro Sánchez. Conscientes de ello, tratarán de buscar un equilibrio entre no dar oxígeno a Illa y evitar quedar en el córner.
Las votaciones
La primera prueba de esta actitud se plasmó en las votaciones del debate de esta semana. Junts votó a favor en 18 propuestas de los socialistas, dos de ellas después de llegar a un acuerdo para transaccionar el texto. Se abstuvieron en otras 10 y votaron en contra de 12 más. Sin embargo, muchas de las que votaron afirmativamente salieron adelante con una amplia mayoría como el plan contra el antigitanismo, el pacto contra la violencia machista, la creación del Memorial LGTBI+ de Catalunya, la reducción de las listas de espera o ampliar las plazas de Mossos.
En cambio, se posicionaron en contra de propuestas de más calado como el traspaso de Rodalies en los términos pactados entre ERC y el PSOE o del modelo de financiación singular. Además, rechazaron el texto del PSC que apostaba por seguir negociando a nivel europeo para la "oficialidad" del catalán en Europa y para "extender" el uso de esta lengua, así como una propuesta para negociar con el Gobierno que la comisaria de la Policía Nacional en Via Laietana sea reconvertida en un espacio de memoria. En ambos casos, consideraron que quedaban cortas y que eran un retroceso frente a los postulados iniciales.
La relación con Sánchez
El PSC apoyó menos propuestas de Junts en términos cuantitativos, pero no cualitativos. El voto a favor de los socialistas permitió que prosperara una iniciativa para revisar los impuestos que dependen de la Generalitat o a favor de crear un salario mínimo de referencia catalán. Y también algunas sobre política española, como tramitar de "urgencia" la iniciativa para combatir la multirreincidencia.
Además, se abstuvieron en la que pedía la "gestión integral de competencias en inmigración", con el "control sobre flujos migratorios" incluido. Una abstención de los socialistas trascendente, ya que sucedió en paralelo a las negociaciones que mantienen el PSOE y Junts a cerca de esta cuestión. Los dos partidos llegaron a un pacto en enero para delegar la gestión del fenómeno migratorio a la Generalitat, pero, a pesar de haber habido avances, aún no se ha puesto negro sobre blanco.
En cambio, los socialistas tumbaron la propuesta de los posconvergentes para reclamar al Gobierno que las autonomías dispongan de un tercio del objetivo de déficit, algo que los de Puigdemont también han reclamado en el Congreso y que impidió que prosperara el primer trámite para los presupuestos. Dos votaciones que demuestran que, a pesar de querer presentarse como alternativa, la negociación abierta con el PSOE en el Congreso también tendrá impacto en el Parlament.

El president de la Generalitat, Salvador Illa, con el asiento de Carles Puigdemont de fondo / EUROPA PRESS
El papel de Puigdemont
Sin embargo, más allá de poder encontrar una cierta sintonía en las votaciones, Junts no piensa dejar de comprometer a Illa con la situación de Puigdemont. El propio expresident le reprochó públicamente este viernes que le haya excluido de la ronda de contactos con sus antecesores. De hecho, la formación lo considera una falta de lealtad institucional y desde su dirección ponen de manifiesto que Puigdemont, tal y como avanzó este diario, sí llamó al dirigente socialista cuando tomó posesión del cargo.
Así mismo lo puso de manifiesto durante el pleno Batet, que también reprochó a Illa que se "empeñe en decir que hay normalidad política" cuando el escaño del expresident -igual que el del diputado Lluís Puig- sigue vacío por la no aplicación de la ley de Amnistía. El PSC, que se queja de este reproche por la contribución del PSOE en la aprobación de esta norma, votó a favor de una propuesta de los Comuns para exigir a los jueces la exoneración a los líderes del 'procés'
- La Fiscalía rechaza suspender el caso de los dos delitos fiscales del novio de Ayuso y propone ampliar 6 meses la investigación
- Junqueras tiende la mano a PSC y Junts para conseguir mayores 'cuotas de poder' para Catalunya
- La Fiscalía cree tener la prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- Desconvocada la huelga de trenes: la operadora de Rodalies estará adscrita de forma temporal al Grupo Renfe
- ERC avisa de que la empresa que gestione Rodalies tiene que ser 'cien por cien catalana
- Encuesta elecciones generales España: El PP frena el ascenso de Vox mientras la izquierda sigue a la baja
- ERC responsabiliza a dos exdirigentes de los carteles contra los Maragall y pide perdón
- Feijóo empieza a marcar distancias con Mazón tras el auto de la jueza