Debate de política general
El Parlament apoya la financiación singular de Catalunya y descarta el referéndum
PSC, ERC y Comuns exhiben sintonía en el primer debate de política general de la presidencia de Illa
Illa garantiza avances en financiación para afianzar los lazos con ERC
EN DIRECTO | Debate de política general en el Parlament de Catalunya: última hora
MULTIMEDIA | Radiografía de los 16 consellers del Govern (y de sus secretarios generales)

El president Salvador Illa este jueves en el Parlament. / David Zorrakino / Europa Press


Quim Bertomeu
Quim BertomeuPeriodista
Licenciado en Periodismo y en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Sigue la actualidad política del Govern, del Parlament de Catalunya y el día a día de los partidos catalanes, sobre todo de ERC.


Sara González
Sara GonzálezPeriodista
Periodista especializada en Política. Autora de 'Per raó d'Estat' (Ara Llibres), 'Cas Mercuri. La galàxia Bustos' (Saldonar) y 'El part dels comuns. Relat del naixement de Catalunya en Comú' (Saldonar)
El Parlament ha fijado este jueves las coordenadas para la nueva legislatura y, por primera vez en una década, en estas coordenadas se prioriza la demanda al Estado de una nueva financiación para Catalunya y se rechaza la petición de un referéndum de independencia. Las elecciones catalanas del pasado mayo cambiaron las mayorías y esto, a su vez, ha cambiado las prioridades de la Cámara. En la Catalunya actual, hay una mayoría justa pero suficiente de 68 diputados -PSC, Comuns y ERC- para demandar al Estado una "financiación singular". En cambio, no hay los votos suficientes para pedir un "referéndum pactado".
Todas estas conclusiones se han podido sacar de la última jornada del debate de política general que se ha celebrado este jueves en el Parlament y que ha servido para que se votaran las resoluciones de los partidos. En estas votaciones, se han aprobado las iniciativas del PSC, ERC y los Comuns a favor de la nueva financiación y, en cambio, se han rechazado las de Junts, ERC y la CUP que tenían que ver con la independencia. Nuevos tiempos.
El Parlament, aparte de apoyar que la Generalitat empiece la batalla por conseguir una financiación singular, también ha dado algunas pinceladas de cómo debe ser este nuevo sistema. Así, el president Illa tendrá que pelear por arrancarle al Gobierno de Pedro Sánchez que sea la Generalitat y no el Estado quien "gestione, recaude, liquide e inspecciones todos los impuestos soportados en Catalunya". Después de hacerlo, la misma Generalitat tendrá que hacer una "aportación" al Estado por los servicios que presta en Catalunya -fronteras y control marítimo, por ejemplo- y luego pactar otra aportación en concepto de "solidaridad" con el resto de territorios. De momento, nadie del Govern se atreve a poner cifras.

La portavoz de ERC en el Parlament, Marta Vilalta, este jueves. / Andreu Dalmau / EFE
La Cámara también ha aprobado, a instancias de ERC, los primeros plazos para empezar a instaurar el nuevo modelo. Por ejemplo, ha exigido a Illa a que a lo largo de 2026 la Agència Tributària de Catalunya ya tenga que estar recaudando todo el IRPF que se paga en Catalunya. La portavoz de ERC en la Cámara, Marta Vilalta, ha celebrado que hay en el Parlament una "trinchera común" para acabar de una vez por todas con la "infrafinanciación histórica" de Catalunya.
La buena noticia para Salvador Illa es que, a través de la aspiración de una nueva financiación, tendrá el apoyo de ERC y los Comuns para armar una mayoría parlamentaria estable que le permita encarar el primer tramo de la legislatura. La mala noticia es que, si no logra avances a medio plazo, esta mayoría se tambaleará porque ERC tendrá menos incentivos para apoyarle. Y para conseguir estos avances no solo deberá convencer a Sánchez, sino también vencer las reticencias del PP y del PSOE. Durante el debate Illa ya apeló a su relación "fluida" con el presidente del Gobierno para mostrarse convencido de que es posible. "Nos vamos a dejar la piel", dijo.
El PSC, ERC y los Comuns no solo han tenido sintonía con la financiación. También han aprobado de forma conjunta otras iniciativas como la de forzar a la Generalitat a regular los alquileres de temporada para evitar la picaresca que existe entre los propietarios que se resisten a la limitación del precio del alquiler. Además, han coincidido en defender una subida del impuesto al juego. Esto último es un dardo a Hard Rock para poner trabas al macrocomplejo de ocio de Vila-seca y Salou.
La sintonía entre estos tres partidos de izquierda ha motivado la protesta de la portavoz de Junts, Mónica Sales, que ha aprovechado para denunciar este "tripartito" de facto y para erigir a su partido como la "alternativa" en Catalunya. Una alternativa con poco margen de maniobra porque ahora mismo solo dispone de 35 de los 135 diputados de la Cámara.
Solo la amnistía
El cambio de ciclo político en Catalunya no solo se ha dejado notar por el hecho de que el Parlament ponga la proa hacia la financiación, sino porque la Cámara ha rechazado sistemáticamente las resoluciones independentistas. Así, han ido cayendo una tras otra la resolución que defendía del referéndum pactado de ERC; la de la "ruptura democrática" de la CUP; la del "rechazo" a la monarquía de Junts o la de Aliança Catalana que pedía reactivar la "declaración unilateral de independencia". Estos cuatro partidos juntos suman 61 diputados, lejos de la mayoría absoluta de 68. Además, en la mayoría de estas votaciones estos grupos se han dividido poniendo de manifiesto que no solo no hay mayoría independentista, sino que tampoco hay diagnóstico compartido ni hoja de ruta común.

La portavoz de Junts, Mònica Sales, marcando el sentido del voto en el debate de política general. / Nico Tomás / ACN
La única iniciativa vinculada al 'procés' que ha salido adelante ha sido una de los Comuns que defendía el "pleno apoyo" del Parlament a la ley de amnistía y exigía a los jueces su aplicación "sin más dilaciones ni arbitrariedades". La amnistía es ahora mismo el único consenso soberanista con apoyos y eso es porque en esta demanda también se suma el PSC. Es, además, una resolución simbólica porque no tiene fuerza jurídica para ser de obligado cumplimiento.
Todas las resoluciones del debate carecen de fuerza jurídica, pero marcan el camino que debe seguir el Govern de Illa. Un camino en el que sobresale con fuerza la financiación singular. Mientras Illa logre avances en esta carpeta, tendrá legislatura con el apoyo de ERC y Comuns. Si se demora u obtiene un portazo del Estado, el mandato se le complicará.
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Puigdemont considera una 'provocación' la visita de los Reyes a Montserrat y ERC y los Comuns lo ven una 'falta de respeto
- Sánchez cifra en 350.000 millones el ahorro por el acuerdo con la OTAN para no asumir el 5% del gasto militar
- Koldo advirtió a Cerdán de que podía salir su nombre si no se pagaba una deuda de una adjudicación de la trama: 'Ten cuidado
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Illa avala la respuesta de Sánchez a los escándalos y le ofrece 'todo el apoyo' del PSC
- El Rey carga contra las 'identidades excluyentes' y los 'extremismos' desde Montserrat
- Felipe VI busca restañar heridas con su visita a Montserrat y Badia del Vallès