Debate de política general

La izquierda se impone a la sociovergencia: ¿qué ha aprobado el Parlament y con quién?

Illa encara los presupuestos en sintonía con ERC y Comuns tras superar el primer 'round' en el Parlament

El Parlament apoya la financiación singular de Catalunya y descarta el referéndum

Radiografía de los 16 consellers y sus secretarios generales: edades, orígenes, estudios y cargos antes de llegar al Govern

Resultado de votaciones en el Parlament

Resultado de votaciones en el Parlament / Nico Tomás / ACN

Carlota Camps
Quim Bertomeu
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Govern de Salvador Illa ha conseguido mantener compacta la mayoría de la investidura en las votaciones clave del debate de política general. La suma de las izquierdas, que en algunos puntos también ha logrado reunir a la CUP, ha conseguido un posicionamiento conjunto en los puntos relativos a los pactos de investidura -financiación, vivienda y Hard Rock-, mientras que han evidenciado sus diferencias en otras cuestiones como la ampliación del Aeropuerto de El Prat. Por contra, la alianza entre PSC y Junts, que había funcionado en la legislatura anterior en algunos temas sectoriales, ha quedado más diluida. El pleno también ha constatado la pérdida de mayoría independentista.

Las luces verdes de la parte izquierda del hemicilo, donde se sientan PSC, ERC, Comuns y CUP, se han iluminado de forma unánime en varias votaciones. Los cuatro partidos han votado a favor de eliminar la reducción de los impuestos a proyectos como el Hard Rock, de regular los alquileres de temporada, de que la Via Laietana sea un espacio de memoria y de romper las relaciones institucionales con el gobierno de Israel hasta que no haya un alto al fuego definitivo en Gaza.

La reforma del modelo de financiación y el traspaso de Rodalies en los términos pactados por la investidura de Pedro Sánchez también se han aprobado con la suma de PSC, ERC y los Comuns. Por contra, los socialistas se han desmarcado de esta mayoría al votar una propuesta del PP -que también ha sumado a Vox- a favor de la ampliación del Aeropuerto de El Prat.

Junts ha querido diferenciarse del PSC y ha optado por votar en contra o abstenerse en la mayoría de sus propuestas de resolución. Se trata de una estrategia consciente de los posconvergentes para marcar perfil como líderes de la oposición y construir el relato de que son la alternativa al actual Govern. Sin embargo, esto no ha impedido que hayan apoyado propuestas de amplio consenso como poner en marcha un Pacte Català contra la Violència Masclista o el Memorial LGTBI+ de Catalunya, ni tampoco que hayan pactado transaccionar dos propuestas más, una sobre la Llei de Educació de Catalunya y la gratuidad del I2 y otra sobre la desburocratización.

El PSC, en cambio, sí ha apoyado varias propuestas de Junts, que han acabado prosperando. Así, los socialistas han votado a favor de revisar impuestos propios, de crear un salario mínimo de referencia catalán o de tramitar con "urgencia" la iniciativa para combatir la multirreincidencia. La propuesta de los posconvergentes para que la Generalitat asuma la "gestión integral de competencias en inmigración" y que se garantice el "control sobre flujos migratorios" ha contado con la abstención del partido de Illa.

El debate de política general ha evidenciado no solo la insuficiencia de la mayoría independentista para aprobar resoluciones, sino la falta de acuerdo a la hora de llevar propuestas conjuntas. Así, cada partido ha hecho la guerra por su cuenta y el Parlament ha rechazado sistemáticamente todas las iniciativas: ha caído el referéndum "pactado" de ERC, la "ruptura democrática" de la CUP, el "rechazo" al rey de Junts y la declaración unilateral de independencia que llevaba Aliança Catalana. La única propuesta vinculada con el 'procés' que ha prosperado ha sido la defensa de la amnistía y solo la propuesta de los Comuns, que ha sumado al PSC.

Suscríbete para seguir leyendo