Foro La Toja

Galicia, Canarias y Baleares temen que Moncloa les imponga sin negociar la financiación autonómica

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y los presidentes de Baleares y Canarias, Marga Prohens y Fernando Clavijo, hacen frente común contra el Gobierno en el VI Foro La Toja - Vínculo Atlántico

Los presidentes autonómicos de Galicia, Canarias y Baleares, Alfonso Rueda, Fernando Clavijo y Marga Prohens, en la mesa moderada por Joaquín Manso, director de El Mundo.

Los presidentes autonómicos de Galicia, Canarias y Baleares, Alfonso Rueda, Fernando Clavijo y Marga Prohens, en la mesa moderada por Joaquín Manso, director de El Mundo. / Iñaki Abella

X. A. Taboada

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Con dos presidentes autonómicos del PP y un tercero –el canario– elegido con los votos de los populares, no había mucho espacio para la divergencia en un foro que busca precisamente la discusión. En el escenario, Alfonso Rueda (Galicia), Marga Prohens (Baleares) y Fernando Clavijo (Canarias) lo que hicieron fue un frente común contra el Gobierno sobre inmigración y financiación autonómica.

Los tres han coincidido este viernes, en el VI Foro La Toja - Vínculo Atlántico, en expresar su temor a que finalmente las comunidades se encuentren con un modelo de financiación “impuesto” tras ser acordado, en negociación bilateral, entre el Gobierno central y Cataluña.

“Lo que trata de hacer Pedro Sánchez, al no convocar la Conferencia de Presidentes para no negociar el modelo, es ganar tiempo para cerrar ese acuerdo y darnos al final algo que ya no tiene arreglo”, ha advertido Alfonso Rueda.

El político gallego argumentó, para sostener esta idea, que en la reunión que tuvo con Pedro Sánchez este mes, este le dijo que no convocaba la Conferencia de Presidentes porque no se iba a llegar a acuerdo alguno sobre financiación, y que ese órgano institucional solo se reúne para llegar a acuerdos.

“Sánchez quiere darnos algo al final que ya no tendrá arreglo”

Alfonso Rueda

— Presidente de la Xunta

Unos van a salir mejor y otros, peor parados. Creo que al final no se abordará la negociación con transparencia, sino que se intentará imponer por la política de los hechos consumados”, asentía Fernando Clavijo.

En la misma línea se expresó la presidenta balear, siendo su territorio uno de los tres, junto con Madrid y Cataluña, que es aportadora neta al sistema: “Somos tres aportadoras, pero si una se sale, solo queda que Madrid y Baleares aportemos más para pagar la independencia fiscal de Cataluña, que todas reciban menos o que el Gobierno decida subir los impuestos a todos los españoles para sufragar esa independencia.

Prohens negó que Cataluña tenga reconocida una singularidad, algo que sí tienen Canarias y Baleares por la insularidad, pero que aún así no se rompía con la caja común. “Por tanto, el melón de la financiación solo se ha abierto para Cataluña”, censuró.

“El melón de la financiación solo se ha abierto para Cataluña”

Marga Prohens

— Presidenta de Baleares

Los tres coincidieron en señalar la financiación como uno de los tres retos que tienen por delante esta legislatura. Tanto para actualizar los criterios que determinan el reparto de los fondos como para impedir que el acuerdo pactado por el Gobierno con ERC se convierta en ley para todos los territorios. “Corremos ese riesgo de que se nos acabe imponiendo”, insistía Rueda.

“No habrá transparencia y ganará la política de los hechos consumados”

Fernando Clavijo

— Presidente de Canarias

Los otros dos desafíos a los que se enfrenta Galicia, indicó el presidente de la Xunta, son la vivienda, algo en lo que coincidió Marga Prohens, y superar el “falso dilema” que existe al tener que elegir entre conservación del medio ambiente y desarrollo industrial, una disputa que lleva a que sectores en Galicia se opongan a todo proyecto empresarial y tengan bloqueada la instalación de parques eólicos.

“En el territorio hay que vivir, no son solo vírgenes para los animales. Hay interés de empresarios y promotores, pero nos dicen que si no pueden asentarse, se tendrán que ir a otro territorio”, avisó Rueda, que abogó por el equilibrio entre la preservación natural y del desarrollo industrial.

La presidenta balear, además de la financiación y la vivienda, señaló como su tercer desafío el saber gestionar el éxito del turismo y ser capaz de dar servicio a los 20 millones de visitantes que reciben cada año.

Clavijo, al margen de la financiación, apuntó como sus grande retos la gestión turística y, sobre todo, el “drama humanitario” de la inmigración irregular.