Contra tres magistrados
La respuesta del TC a la amnistía se retrasará por la tramitación de las 54 recusaciones presentadas
Se trata del número más alto de incidentes que cuestionan la imparcialidad de los magistrados que ha recibido el Constitucional en toda su historia

Cándido Conde Pumpido , junto a los demás magistrados, preside un Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. / DAVID CASTRO


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales desde 1996. Primero en Europa Press, donde fui jefa de la sección de tribunales hasta que me incorporé a 'Público'. El cierre de su edición en papel me llevó a pasar al 'otro lado' e incorporarme a prensa del Ministerio de Justicia. Acabada esa etapa colaboré con el 'Ara' hasta que me incorporé a la redacción de 'El Mundo'. Llegué a 'El Periódico' en 2016 y desde entonces vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.


Cristina Gallardo
Cristina GallardoRedactora de Tribunales
Seguimiento de información jurídica y casos de corrupción e investigación en el Tribunal Supremo, Fiscalía, Tribunal Constitucional, Audiencia Nacional, Consejo General del Poder Judicial, Ministerio de Justicia. Analista de temas jurídicos. 25 años como redactora de Tribunales y quince de ellos como responsable de equipo de Tribunales en Europa Press. Jefa de Tribunales de El Periódico de España desde su fundación, en octubre de 2021, y ahora también en Tribunales en El Periódico.
El Tribunal Constitucional se verá obligado a retrasar su respuesta a la ley de amnistía ante la avalancha de recusaciones de sus magistrados que ha recibido: 54, el mayor número de su historia, según ha informado la corte de garantías. El primer incidente para cuestionar la imparcialidad de uno de los miembros del pleno, la del presidente, Cándido Conde-Pumpido, se verá en el pleno de la próxima semana y en el debate no participarán ni él ni los otros dos magistrados recusados, Laura Díez Bueso y José María Macías.
La constitución del pleno solo por ocho magistrados fue acordada por el propio Conde-Pumpido y la vicepresidenta, Inmaculada Montalbán, con la intención de apaciguar el tribunal, al aceptar una de las reclamaciones del sector conservador cuando se extendió la abstención de Juan Carlos Campo a todos los asuntos de la amnistía, informaron a EL PERIÓDICO fuentes del alto tribunal.
Los conservadores votaron en contra de esa resolución, que fue aprobada por seis votos frente a cinco, porque el ponente era el propio Conde-Pumpido y consideraban que debía haberse apartado al estar recusado. No obstante, la solución encontrada con el objetivo de rebajar la tensión que se vive en el tribunal desde que está abordando este asunto tampoco convence al último magistrado en llegar al Constitucional. En el voto en el que se oponía a la extensión de la abstención de Campo a todos los asuntos Macías ya adelantaba que todas las recusaciones debían resolverse al mismo tiempo, porque, al hacerlo de una en una y dejarse la suya para el final, él sería el único que no participaría en ninguna deliberación.
De las 54 recusaciones presentadas 27 se dirigen contra el presidente, Laura Díez y Juan Carlos Campo, aunque las de este han decaído al haberse abstenido él mismo del debate, lo que fue ratificado por sus compañeros a partir de una ponencia del conservador Ricardo Enríquez en la cuestión de inconstitucionalidad elevada por el Tribunal Supremo en relación con los delitos de desórdenes públicos y atentado a la autoridad.
Las otras 27 recusaciones se dirigen contra José María Macías por parte de la fiscalía y de la Abogacía del Estado, porque piden que se aparte de todos los recursos de inconstitucionalidad presentados por el PP y las comunidades que gobierna, más Castilla-La Mancha, y en las cuestiones de inconstitucionalidad planteadas por el Supremo y el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya.
Mientras se tramitan los incidentes de recusación el procedimiento en cuestión queda paralizado hasta determinar si el magistrado de cuya imparcialidad o apariencia de imparcialidad se duda participa o no en las deliberaciones. De ahí que la tramitación de los recursos y las cuestiones tenga necesariamente que ralentizarse. En el mejor de los escenarios, el Constitucional no esperaba poder pronunciarse sobre el fondo de la amnistía antes de seis meses.
Con la decisión del presidente del TC, el pleno de la próxima semana lo formarán la vicepresidenta, Inmaculada Montalbán, que dirigirá los debates y tendrá voto de calidad en caso de empate, y los magistrados Ricardo Enríquez, María Luisa Balaguer, Ramón Sáez, Enrique Arnaldo, Concepción Espejel, María Luisa Segoviano y César Tolosa.
- Puigdemont considera una 'provocación' la visita de los Reyes a Montserrat y ERC y los Comuns lo ven una 'falta de respeto
- Sánchez cifra en 350.000 millones el ahorro por el acuerdo con la OTAN para no asumir el 5% del gasto militar
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Illa avala la respuesta de Sánchez a los escándalos y le ofrece 'todo el apoyo' del PSC
- ERC pide la comparecencia del ministro y la consellera de Cultura por las obras de Sijena
- El Rey carga contra las 'identidades excluyentes' y los 'extremismos' desde Montserrat
- Felipe VI busca restañar heridas con su visita a Montserrat y Badia del Vallès
- Feijóo presenta el PP que quiere: más control del aparato para elegir a su sucesor y puerta abierta a Vox