Encuesta Política de España

Sondeo GESOP: Los españoles avalan sancionar a los medios de comunicación que publiquen noticias falsas

Encuesta elecciones generales: La derecha amplía su ventaja sobre un Sánchez a la baja

El Gobierno suspende y Feijóo y Sánchez obtienen sus notas más bajas

Tres de cada cuatro los españoles piden restringir los alquileres de temporada

Los españoles se oponen a la financiación singular para Catalunya, pero aceptarían que se extendiese a otras autonomías

La mitad de los españoles ven justificada la investigación judicial a Begoña Gómez

Archivo - Una persona lee en su ordenador portátil una noticia falsa, en Madrid (España), a 5 de noviembre de 2020. El Gobierno ha aprobado un procedimiento de actuación contra las conocidas como 'fake news' mediante el cual monitorizará la información y

Archivo - Una persona lee en su ordenador portátil una noticia falsa, en Madrid (España), a 5 de noviembre de 2020. El Gobierno ha aprobado un procedimiento de actuación contra las conocidas como 'fake news' mediante el cual monitorizará la información y / Jesús Hellín - Europa Press - Archivo

Jose Rico
Alex R. Fischer
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Tras amagar durante cinco días con dimitir por la investigación judicial a su esposa, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció un plan de regeneración democrática que, meses más tarde, concretó en 31 medidas de mayor control sobre los cargos públicos y límites a la publicidad institucional a los medios. Entre las iniciativas se incluyen varias que afectan a los medios de comunicación, como un registro de cabeceras y una comisión para detectar y sancionar la difusión de noticias falsas. El PP y Vox han llegado a acusar al Gobierno de aplicar la censura sobre los periodistas incómodos con el pretexto de frenar las 'fake news'. Pero la posibilidad de imponer sanciones a las personas o los medios que publiquen bulos cuenta con un amplio apoyo entre los españoles.

La Encuesta Política de España del Gabinet d'Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para Prensa Ibérica refleja que tres de cada cuatro españoles, el 76,6%, están de acuerdo con sancionar la difusión de noticias falsas por parte de medios de comunicación, mientras que dos de cada 10, el 19,1%, se oponen a la medida y 4,3% evita pronunciarse. Pese a la crispación que la idea ha causado entre los partidos del Gobierno y la oposición, la mayoría de votantes de todas las formaciones comparten la idea de multar a los propagadores de mentiras por las redes. Lo respaldan, por ejemplo, el 66,8% del electorado del PP y el 55,1% de los simpatizantes de Vox. Lo rechazan, en cambio, el 37,2% de quienes votaron a Santiago Abascal en las últimas elecciones generales y el 28% de quienes eligieron la papeleta de Alberto Núñez Feijóo.

En la izquierda y entre los socios de investidura de Sánchez, el clamor a favor de las sanciones alcanza el 86,4% entre los votantes del PSOE y el 90,6% en el electorado de Sumar, y se convierte en unanimidad (100%) entre quienes votan a ERC y a Junts. Entre los votantes de otros partidos y entre los indecisos se mantiene la proporción de que tres de cada cuatro electores están de acuerdo con esta medida.

El respaldo a las sanciones a medios por bulos también es mayoritario en todas las comunidades autónomas, aunque destaca el 88,3% de apoyo que suscita la medida en Catalunya y el 83% en Galicia. Por encima del 70% la avalan los andaluces (76,3%), los canarios (70,1%), los castellanoleoneses (76,3%), los valencianos (77,1%) y los vascos (75,5%), mientras que se quedan por debajo de ese porcentaje los madrileños (68,4%) y los castellanomanchegos (65,2%). Estas dos últimas son también las autonomías donde se registra un mayor rechazo a las multas: 29,5% en la Comunidad de Madrid y 27,8% en Castilla-La Mancha. También se da más de un 20% de rechazo en Canarias (23,5%) y Andalucía (22%).

Suscríbete para seguir leyendo