El futuro del CGPJ
El difícil papel de la presidenta Perelló: huir de los "frentismos" para cubrir 102 plazas en la cúpula judicial
El apoyo unánime del sector conservador fue clave para la elección de la progresista y primera mujer presidenta del Poder Judicial, que tiene ante sí el reto de buscar equilibrios en el Pleno
Su toma de posesión acabó con aplausos y con comentarios relativos al acierto del CGPJ con su elección

Isabel Perelló asume la presidencia del CGPJ y del Supremo, jurando su cargo ante el rey / BORJA SÁNCHEZ-TRILLO | EFE | VÍDEO: EFE


Cristina Gallardo
Cristina GallardoRedactora de Tribunales
Seguimiento de información jurídica y casos de corrupción e investigación en el Tribunal Supremo, Fiscalía, Tribunal Constitucional, Audiencia Nacional, Consejo General del Poder Judicial, Ministerio de Justicia. Analista de temas jurídicos. 25 años como redactora de Tribunales y quince de ellos como responsable de equipo de Tribunales en Europa Press. Jefa de Tribunales de El Periódico de España desde su fundación, en octubre de 2021, y ahora también en Tribunales en El Periódico.


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales desde 1996. Primero en Europa Press, donde fui jefa de la sección de tribunales hasta que me incorporé a 'Público'. El cierre de su edición en papel me llevó a pasar al 'otro lado' e incorporarme a prensa del Ministerio de Justicia. Acabada esa etapa colaboré con el 'Ara' hasta que me incorporé a la redacción de 'El Mundo'. Llegué a 'El Periódico' en 2016 y desde entonces vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.
"Debemos huir de los frentismos". Esta es la consigna que, al menos de cara al exterior, circulaba entre los nuevos vocales del Consejo General del Poder Judicial una vez se alcanzó el consenso necesario para elegir a Isabel Perelló -por primera vez una mujer-- al frente de esta institución y, por lo tanto, del Tribunal Supremo. La búsqueda de consenso y equilibrios será fundamental si se tiene en cuenta que, a día de hoy, son ya 102 las vacantes que el órgano de gobierno de los jueces tiene que designar en órganos clave como son el propio alto tribunal, la Audiencia Nacional, los tribunales superiores y las audiencias provinciales.
En el Supremo, de los 79 magistrados que deberían estar dictando sentencias faltan ya un total de 29 si contamos a la propia Perelló, que debe ahora abandonar la Sala de lo Contencioso-Administrativo, precisamente la que presenta un mayor déficit de miembros. De hecho, la elección como vocales de Ángel Arozamena y José Antonio Montero contribuyó hace unos meses a seguir vaciando esta Sala, pues los miembros del nuevo consejo tienen dedicación exclusiva al cargo.
Perelló obtuvo el apoyo unánime de los diez vocales designados a propuesta del PP, mientras los cuatro votos obtenidos por Ana Ferrer entre los progresistas fueron consecuencia de un pacto dirigido a evitar que, una vez puesto su nombre sobre la mesa, se fuera de vacío. También fue clave la presencia entre los conservadores de Montero, muy cercano a la nueva presidenta desde que compartieron la impugnación de sus respectivos nombramientos para el alto tribunal en 2009.
Ello da idea del nivel de consenso alcanzado, y también subraya el mensaje de que la nueva presidenta del Poder Judicial es una persona sin sombra de duda de que haya sido impuesta desde algún grupo político. "Nació del consenso entre los vocales, y a su vez, de alguien de reconocido perfil independiente", dice uno de los consultados.
Por ello, quienes defienden su perfil conciliador auguran un futuro de acuerdos, argumentando que reúne la confianza de todo el espectro judicial. "Es la confianza que nos suscita", agregan. "No hay otra que consenso", señalan desde el sector progresista, para añadir que esa es "la voluntad política y hay un mandato ciudadano" que se formalizó al reformar la ley orgánica.
No obstante, la verdad es que hasta la llegada este mismo martes de la candidata 'tapada' Perelló el comportamiento de los vocales no ha podido estar más lejos de ese ideal: ha costado cinco plenos nombrarla presidenta y las decisiones previas con algún trasfondo político han evidenciado la fractura en bloques. Como ejemplo, el intento fallido de los vocales conservadores para amparar al Tribunal Supremo ante los ataques del ministro Óscar Puente por la inaplicación de la ley de amnistía a Carles Puigdemont.

La magistrada Isabel Perelló promete su cargo ante el rey / BORJA SÁNCHEZ-TRILLO / EFE
Perelló, como presidenta, tiene voto de calidad. Es decir, su voto puede contar doble si hay que deshacer un empate. Pero la realidad es que el nuevo Consejo requerirá un voto reforzado de tres quintos -un total de 13 vocales- para hacer nombramientos. Así que el de la presidenta no será decisivo, salvo que falten algunos vocales, y siempre se precisará consenso para que alguien pueda resultar elegido. Justo ahí es donde pueden aparecer las principales dificultades del mandato que Perelló comienza, pese a los buenos propósitos que ahora todos parecen compartir.
Llegar al acto del Rey
De momento, ya se han cumplimentado los trámites que permitirán a Perelló ser la anfitriona del acto de Apertura de los Tribunales, que preside el Rey Felipe VI, convocado para este jueves. A primera hora de la mañana, la magistrada prometió su cargo en el Palacio de la Zarzuela y después tomó posesión en el Tribunal Supremo en un acto que acabó con aplausos, pese a no ser lo previsto según el protocolo del alto tribunal. Tanto los magistrados como los miembros del Gobierno que acudieron por una vez coincidieron en destacar lo acertado de su elección por parte del órgano de gobierno de los jueces.
A continuación la flamante presidenta se dedicó a escribir el discurso que pronunciará ante el Rey. Lo ha tenido que preparar en un tiempo récord dado el estrecho margen que el Consejo ha dejado entre su elección y la apertura oficial de los tribunales. La tradición es que el presidente plantee en él los principales problemas y necesidades de la carrera judicial y Perelló cuenta con la ventaja de haber seguido hasta la víspera de su nombramiento dentro de una Sala del Supremo, justo la más castigada por las vacantes que ha acarreado el retraso en la renovación del Consejo, uno de los hándicaps que precisa de una atención prioritaria.
Su experiencia en distintos tribunales colegiados, como la Audiencia Nacional o el propio Supremo, así como la presidencia de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, pueden serle de especial utilidad a la hora de buscar los consensos necesarios para proceder a seleccionar a los magistrados que deben incorporarse al alto tribunal.
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La UCO busca dinero de mordidas en las cuentas de una fundación de Ábalos denunciada por su opacidad
- Bruselas ve incompatible 'con los valores de la Unión' conceder una amnistía 'a cambio del apoyo a un Gobierno
- Junqueras amenaza a Sánchez e Illa con dejarles sin presupuestos si no rectifican la financiación
- Borja Sémper anuncia que tiene 'un tumor cancerígeno' en 'fase muy primigenia
- Feijóo admite el 'rechazo de una buena parte' de valencianos a Mazón y liga su futuro a las encuestas
- La Fiscalía pide 3 años y 9 meses de prisión para la pareja de Ayuso por dos delitos fiscales y falsificación de facturas