Claves
El TC, el Senado y los otros escollos con los que se encontrará una ley de amnistía
¿Quién puede beneficiarse de la amnistía que ERC y Junts negocian con el PSOE?
La propuesta de amnistía de Sumar propone amnistiar todas las "acciones" indepententistas desde 2013

El 'expresident' de la Generalitat, Carles Puigdemont. / Angel Garcia / Bloomberg


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales desde 1996. Primero en Europa Press, donde fui jefa de la sección de tribunales hasta que me incorporé a 'Público'. El cierre de su edición en papel me llevó a pasar al 'otro lado' e incorporarme a prensa del Ministerio de Justicia. Acabada esa etapa colaboré con el 'Ara' hasta que me incorporé a la redacción de 'El Mundo'. Llegué a 'El Periódico' en 2016 y desde entonces vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.


Miguel Ángel Rodríguez
Miguel Ángel RodríguezPeriodista político, especializado en la información parlamentaria del Congreso y el Senado
A la espera de conocer los términos exactos con los que se plasma en una ley la amnistía que negocia el Gobierno de Pedro Sánchez con Junts y ERC, el borrón y cuenta nueva a todo lo ocurrido en la búsqueda unilateral de la independencia de Catalunya se enfrenta a varios escollos que tendrá que sortear durante su tramitación parlamentaria y nada más ser promulgada, lo que puede retrasar su aplicación a los condenados, como el presidente de los republicanos, Oriol Junqueras, y a los que se marcharon de España después de la declaración unilateral de independencia fallida, con el expresidente Carles Puigdemont a la cabeza.
Estos son los principales obstáculos tras su previsible aprobación:
Si Sánchez logra un acuerdo con ERC y Junts para ser reelegido presidente del Gobierno será con una ley de amnistía de por medio. Sin embargo, el simple entendimiento entre ellos no es suficiente. Los grupos deberán presentar la norma en el Congreso de los Diputados y tramitarla como cualquier otra iniciativa. En la Cámara baja, con los votos del PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV y BNG no habrá problemas para su aprobación. En menos de un mes puede estar lista. El problema llegará en el Senado.
Tras las elecciones generales del 23-J, el PP tiene la mayoría absoluta en la Cámara alta, un poder que empleará para retrasar la aprobación definitiva de la norma. El reglamento del Senado exige tramitar las leyes procedentes del Congreso en un plazo máximo de dos meses, periodo que podrán explotar los conservadores, y tras el cual rechazarán la ley. Llegados a ese punto, el texto deberá regresar al Congreso, donde, una vez más, el PSOE y sus socios deberán votar a favor para levantar el veto del Senado. Solo entonces la norma estará vigente, se podrá aplicar y también recurrir judicialmente.
La ley orgánica del Tribunal Constitucional prevé que los jueces y tribunales que deban pronunciarse sobre el "fallo" de un proceso, es decir, ponerle fin con sentencia o sobreseimiento (archivo), puedan consultarle la constitucionalidad de una ley que deben aplicar. En los sumarios, como es el caso del 'procés' en el Tribunal Supremo, esa decisión corresponde a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, no al juez instructor, que solo concluye el sumario y lo eleva. En cambio, en los procedimientos abreviados, como son muchas de las causas que se instruyen en Catalunya por cortes de carretera o lesiones o desórdenes públicos, el instructor es quien sobresee o abre juicio oral. De tal forma, que en los primeros será la Sala de lo Penal o la Audiencia Provincial quien eleve en su caso una cuestión de inconstitucionalidad sobre la amnistía, y en los segundos, el juez instructor.
El artículo 35 de la ley reguladora del TC en su último punto dice textualmente: "El planteamiento de la cuestión de constitucionalidad originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre su admisión. Producida esta el proceso judicial permanecerá suspendido hasta que el Tribunal Constitucional resuelva definitivamente sobre la cuestión".
Ocurre lo mismo con las cuestiones prejudiciales elevadas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Si algún juez o tribunal que tiene en sus manos procedimientos sobre los que tendría que aplicar la ley de amnistía considera que la norma es contraria al derecho a la Unión, puede plantear una cuestión prejudicial ante la justicia europea. En ese caso el argumento se centraría en que la legislación europea sobre corrupción es muy estricta, lo que resultaría incompatible con amnistiar unos hechos que abarcan uno de los delitos que la componen, como es el caso de la malversación de caudales públicos, por el que fueron condenados y siguen cumpliendo inhabilitación los líderes independentistas. También es el delito principal por el que están procesados el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el 'exconseller' y también eurodiputado Toni Comín.
Suscríbete para seguir leyendo
- La UCO concluye que el director de Carreteras adjudicó 264,5 millones a empresas de la trama de Cerdán a petición de Koldo
- Encuesta CIS: El PSOE se desploma y reduce a la mínima su ventaja sobre el PP tras la crisis por la corrupción
- Koldo reprendió al director de Carreteras tras influir en una adjudicación 'a pecho descubierto', según la UCO
- La UCO revela que Koldo marcaba con fosforito a Pardo de Vera las empresas que debían resultar adjudicatarias de las obras
- El director de Carreteras imputado reclamó a Ábalos colocar a su gente en el Ministerio de Puente: 'A ver si hay un puesto con Óscar
- Las saunas del padre de Begoña Gómez, el 'misil de flotación' lanzado desde las cloacas por Villarejo contra Sánchez: 'Esto lo mata
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- ¿Por qué Imanol Arias y Ana Duato se libran de la cárcel y a su asesor fiscal le condenan a 80 años?