Datos oficiales
Las rebajas por la ley del 'sí es sí' son ya 978 y han sido excarcelados 104 agresores sexuales según el recuento del CGPJ
El porcentaje de revisiones que implican reducción de condena es del 32 por ciento, en espera de que el Supremo acuerde una doctrina definitiva

Irene Montero.

Cristina Gallardo
Cristina GallardoRedactora de Tribunales
Seguimiento de información jurídica y casos de corrupción e investigación en el Tribunal Supremo, Fiscalía, Tribunal Constitucional, Audiencia Nacional, Consejo General del Poder Judicial, Ministerio de Justicia. Analista de temas jurídicos. 25 años como redactora de Tribunales y quince de ellos como responsable de equipo de Tribunales en Europa Press. Jefa de Tribunales de El Periódico de España desde su fundación, en octubre de 2021, y ahora también en Tribunales en El Periódico.
Cristina Gallardo
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sigue haciendo recuento de las rebajas en las condenas a agresores sexuales motivadas por la aplicación de la ley de garantía integral de la libertad sexual, más conocida como 'ley del sólo sí es sí', que alcanzan ya a un total de 978 casos, de los que 104 han supuesto la excarcelación del condenado.
Se trata de los datos oficiales dados a conocer este viernes por el órgano de gobierno de los jueces a El PERIÓDICO DE ESPAÑA, que indican que el porcentaje de revisiones a la baja de condenas firmes realizadas tanto por audiencias provinciales como por tribunales superiores que implican una reducción de las penas de cárcel inicialmente impuestas es del 32 por ciento.
En el caso del Tribunal Supremo -que no ha abordado aún ninguna condena firme, sino sólo rebajas en recursos de casación en un total de 15 casos- este porcentaje asciende hata el 40 por ciento.
La información no se renovaba desde el pasado 2 de marzo, cuando el Consejo informó de manera oficial de 721 rebajas y 74 excarcelaciones en toda España debido a las revisiones efectuadas por la norma impulsada por el Ministerio de Igualdad. La mayoría de rebajas, un total de 880, han sido acordadas por Audiencias Provinciales, mientras que en otros 82 casos esta decisión ha sido adoptada por los tribunales superioes de justicia. La Audiencia Nacional ha abordado este tema en tan sólo una ocasión por el momento.
Los datos se conocen tan sólo unos días después de que la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo anunciara que se reunirá Pleno los próximos 6 y 7 de junio para fijar doctrina en relación con los recursos presentados contra esas revisiones. La postura del Supremo permitirá superar las discrepancias que por el momento se han evidenciado entre las posturas de determinadas audiencias provinciales y el resultado de posteriores recursos ante la siguiente instancia, los tribunales superiores de justicia, que las han revocado.
Toda esta información coincide, además, con la polémica política a cuenta de una nueva reforma penal que busca evitar que los casos futuros de agresión sexual -los delitos ya cometidos están afectados por la normativa actual- conlleven penas más bajas para los agresores sexuales. Las propuestas de los diferentes partidos, dirigidas a volver a incluir las circunstancias de violencia o intimidación a la hora de valorar las condenas por agresión sexual serán avaladas previsiblemente por el parlamento el próximo dia 20.
Por el momento, el Supremo únicamente se ha pronunciado sobre peticiones de rebaja incluidas in extremis por las defensas de los condenados en algunos de recursos de casación, los que estaban aún pendientes de resolver tras la entrada en vigor el pasado octubre de la ley. Es decir, el alto tribunal no ha resuelto aún sobre el millar de rebajas producidas, que han empezado a llegar a este órgano tras ser recurridas por la Fiscalía.
Así, será el Pleno de junio el que fije una posición doctrinal definitiva, previsiblemente resolviendo sobre varios asuntos diferentes que puedan ser extrapolados a otros que también están sobre la mesa en el alto tribunal.
Por el momento, los tribunales superiores de Castilla y León, Andalucía o Baleares han revocado decisiones de las audiencias provinciales coincidencia con la Fiscalía; mientras que en Madrid su alto tribunal ha hecho públicas sus primeras decisiones, en las que desoye frontalmente las instrucciones del Ministerio Público a cuyo frente se sitúa Álvaro García Ortiz.
Dicho criterio pasa por entender que, en aquellos casos en los que la pena impuesta también fuera imponible con arreglo a la regulación resultante de la reforma, no procederá la revisión de la condena. Está por ver si el Supremo acoge este criterio u opta por la aplicación sin más de la condena más favorable al reo, que es el principio que está causando las rebajas de pena en aplicación de la nueva ley.
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- Encuesta CEO: El apoyo a la independencia de Catalunya se recupera por primera vez en año y medio
- Junqueras amenaza a Sánchez e Illa con dejarles sin presupuestos si no rectifican la financiación
- El caso Montoro causó un cisma en Anticorrupción y la fiscal que investigaba al exministro fue sancionada
- La Fiscalía pide 3 años y 9 meses de prisión para la pareja de Ayuso por dos delitos fiscales y falsificación de facturas
- El juez reconstruye cómo Montoro amañó desde Hacienda dos impuestos para firmas gasísticas: 'Como siempre, la vía directa es pagar
- El juez de Tarragona notifica a Montoro y a su equipo en Hacienda la imputación por amañar leyes para favorecer a empresas gasísticas