Diplomacia económica
España se alía con Alemania para presionar a Francia y desatascar el MidCat
Bolaños insiste en una visita a París en completar el gasoducto entre Catalunya y el país vecino para reducir la compra a Rusia
La Moncloa ve clave el proyecto para el futuro porque también podrá llevar hidrógeno verde al resto de la Unión Europea

scholz / Efe


Pilar Santos
Pilar SantosPeriodista
Licenciada en Periodismo por la Ramon Llull.
Empezó en Barcelona en 1997 haciendo la agenda y las farmacias de guardia. Pasó por varias secciones antes de llegar a Política. En 2007, se trasladó a Madrid para cubrir la Moncloa con José Luis Rodríguez Zapatero y, después, con Mariano Rajoy. La información de Exteriores la llevó a más de 40 países. A partir de 2011 sumó la cobertura de la Zarzuela.
Tras la moción de censura a Rajoy, está centrada en el PP y la Casa del Rey.
Colabora en programas de análisis en Telecinco, RNE y Catalunya Ràdio.
El chantaje de Rusia con el gas ha obligado a los socios de la Unión Europea a repensar el mapa energético para dejar de ser dependientes del Kremlin y está favoreciendo algunas alianzas diplomáticas que pueden beneficiar económicamente a España a largo plazo.
Alemania, que durante décadas se había apoyado en el gas barato ruso para desarrollar su economía, se ha convertido en diana de las coacciones de Vladimir Putin, que ha llegado a cortar algunos días el suministro a través del gasoducto Nord Stream 1, que une Rusia con la costa alemana. La urgencia de Berlín por buscar alternativas ha llevado a su canciller, Olaf Scholz, a apoyar que se retome la construcción del MidCat, entre Catalunya y Francia, para que la Península ibérica pueda exportar gas al resto de Europa. Ese ducto también podría conducir a medio plazo hidrógeno verde, una energía limpia, producida a partir de agua, que será clave para luchar contra el cambio climático. Pedro Sánchez ha defendido en varias ocasiones que España tiene todos los requisitos para convertirse en una "potencia mundial" en esa energía.
El presidente español y el canciller se reunirán el martes en el castillo alemán de Meseberg
Abandonado en 2019
El jefe del Ejecutivo ha encontrado en Scholz, socialdemócrata como él, al mejor aliado para presionar al Gobierno francés y rematar el Midcat, del que hay enterrada solo una parte de la tubería (hasta Hostalric). Faltarían unos 200 kilómetros hasta la frontera que, según la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se podrían construir en "ocho o nueve meses".
El chantaje de Putin ha llevado al Gobierno español a cambiar de posición, ya que en 2019 tanto Madrid como París consideraron que el proyecto salía demasiado caro y lo abandonaron de forma consensuada. Francia, en cambio, sigue reacia, porque cree que no solucionaría la crisis actual. Sánchez y Scholz abordarán este asunto el próximo martes en la visita que el presidente español hará al castillo de Meseberg, a 70 kilómetros de Berlín, un lugar que el Gobierno alemán destina a alojar a destacados dirigentes internacionales.
¿Quién paga?
Ambos dirigentes quieren presionar a Emmanuel Macron, pero también a Bruselas: ambos coinciden en que el proyecto debería ser pagado por todos los europeos. Sánchez considera que España, que cuenta con una deseada red de seis plantas que regasifican el gas natural licuado que llega por barco, ya paga esas instalaciones y deben ser los socios europeos, que se van a beneficiar, los que sufraguen el conducto.
Ribera defiende la opción francesa antes que la italiana: "Lo sencillo es ir a lo más fácil, a lo que pueda estar operativo para el otoño-invierno del 2023-2024"
El miércoles, el jefe del Ejecutivo mandó un recado a Macron para animarle a decidirse. Si no quiere el MidCat, que lo diga claramente, y España promoverá otro gasoducto, en este caso submarino entre Barcelona y Livorno (Italia), para exportar gas y también hidrógeno verde. El Gobierno italiano está a favor. La vicepresidenta Ribera, en todo caso, admite que prefiere la opción francesa. "Se trata de una obra de ingeniería más complicada [la italiana]. Lo sencillo, lo limpio, en un país que se dice europeísta, en un momento extremadamente crítico para Europa, es ir a lo más fácil, a lo que pueda estar operativo para el otoño-invierno del 2023-2024 y que es esa conexión del corredor ibérico del hidrógeno, que en primera instancia podría trasladar gas natural a través de los Pirineos duplicando la capacidad actual", explicó Ribera en una entrevista en Antena 3.
El Gobierno insistió en el mensaje este jueves de nuevo y desde París. El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, viajó a la capital francesa, para participar en un acto de recuerdo por el 78º aniversario de la liberación de la capital gala de los nazis, y pidió tomar una decisión entre todos los socios cuanto antes.
Bolaños insistió en que el ducto también podría llevar hidrógeno verde, ya que algunas fuentes del Gobierno francés subrayan que una instalación así es una pérdida de tiempo porque el gas es una energía a eliminar. "Es un proyecto estratégico para España, para Alemania, para Francia, y en general para la UE", subrayó.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Fiscalía cree tener una prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- Un empresario denuncia que testaferros de Aldama se concertaron para apropiarse de un inmueble valorado en 3,7 millones
- Junqueras tiende la mano a PSC y Junts para conseguir mayores 'cuotas de poder' para Catalunya
- La fiscal provincial de Madrid alega su 'desconcierto' tras filtrarse datos del novio de Ayuso para pedir el archivo de la causa
- Junts consigue el apoyo de PSOE, PP y Vox para tramitar una ley para desalojar ocupas en 48 horas
- Desconvocada la huelga de trenes: la operadora de Rodalies estará adscrita de forma temporal al Grupo Renfe
- Encuesta CIS: El PSOE mantiene su ventaja sobre el PP mientras Vox frena su progresión y retrocede
- La Fiscalía rechaza suspender el caso de los dos delitos fiscales del novio de Ayuso y propone ampliar 6 meses la investigación