Afecta sobre todo a las municipales
El PSOE tendrá elegidos a sus candidatos a autonómicas y locales a mediados de diciembre
El comité federal del PSOE abre el proceso de primarias y lanza el calendario, que finalizará en enero con el comité federal que valide todas las listas
Habrá dos ventanas de votación de candidatos: o el 9 de octubre o el 11 de diciembre. Si hay segunda ronda, llegaría en cada caso una semana después

El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (c), junto a la nueva vicesecretaria general del partido, María Jesús Montero (d), y el secretario de Organización, Santos Cerdán (i), al inicio del comité federal extraordinario de este 23 de julio de 2022 en Ferraz. /
El PSOE ya abre el proceso para elegir a los candidatos a las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo de 2023. Y todo se cerrará antes que en la pasada convocatoria, en 2019. Ahora, los cabezas de cartel deberán estar ya designados, como tarde, a mediados de diciembre.
El comité federal del partido aprobó este sábado por asentimiento el calendario elaborado por la Secretaría de Organización que dirige el navarro Santos Cerdán [aquí en PDF]. Más tarde, en septiembre, la ejecutiva del PSOE está facultada para aprobar las bases precisas que regularán la convocatoria.
El máximo órgano de los socialistas, por tanto, procedió este 23 de julio a lanzar las primarias y aprobar el 'timing' de unas primarias que habrán de celebrarse para elegir cabezas de cartel para las elecciones en comunidades autónomas, cabildos insulares (Canarias), 'consells' insulares (Baleares), Juntas Generales (de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava) y ayuntamientos de más de 20.000 habitantes, salvo en los casos en los que el PSOE forme parte del Gobierno de la institución, ocupe la presidencia y esta opte a la reelección.
Hay primarias para autonomías, cabildos y 'consells' insulares, Juntas Generales y ayuntamientos de más de 20.000 habitantes
En las primarias participarán los militantes y afiliados del partido y de Juventudes Socialistas aunque, de oficio o a petición de las ejecutivas regionales, Ferraz podrá acordar elecciones abiertas a la ciudadanía en autonomías y municipios de más de 50.000 habitantes. En este último caso, también será la cúpula de Pedro Sánchez la que establezca un calendario específico.
El documento aprobado por el comité federal fija, primero, una ventana general, tal y como ya avanzaba el viernes este diario. En ella, los candidatos habrán de presentarse entre el 19 y el 20 de septiembre, después recoger avales, proclamación de aspirantes, campaña y finalmente votación el 9 de octubre en primera vuelta. Si ninguno de los aspirantes supera el 50% de los sufragios, los dos más votados pasan a segunda ronda una semana más tarde, el 16 de octubre.
Elecciones en 12 de las 17 autonomías
Pero si, por "motivos políticos u orgánicos" —por ejemplo, porque se está a la búsqueda de algún fichaje—, se quiere escapar de ese calendario general, se habilita otro "alternativo". Una segunda ventana. En ese caso, las cúpulas regionales deberán solicitar el aplazamiento a Ferraz antes del 10 de septiembre. Si se da el visto bueno, los candidatos se presentarían entre el 21 y 22 de noviembre, después seguiría la recogida de firmas, la proclamación de los aspirantes, campaña y jornada de votación el 11 de diciembre en primera ronda y el 18 en segunda vuelta. Esto significa que si Sánchez quiere promocionar a alguno de sus ministros a alguna candidatura, ha de revelarlo, como tarde, en noviembre, aunque no tuviera que abandonar inmediatamente el Ejecutivo.
En los municipios de menos de 20.000 habitantes, la elección de los candidatos no se hace por primarias, sino mediante una lista completa, y las asambleas locales en este caso han de reunirse entre el 16 de noviembre y el 12 de enero.
Los socialistas presiden nueve de las 12 autonomías que pasan por las urnas en 2023, y vicepresiden otra, Cantabria. En ellas, los barones son directamente candidatos
Las candidaturas completas, en todos los niveles del partido, han de quedar cerradas para comienzos de 2023. La comisión federal de listas se reunirá el 25 de enero para evaluar las planchas para las autonómicas y las de los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, que deberá ratificar el comité federal el 28 de enero. El censo que se usará para todos los procesos de primarias es el cerrado a 1 de junio de 2022.
El 28 de mayo de 2023 se celebran elecciones en todos los municipios de España y, 'a priori', en 12 de las 17 comunidades autónomas (todas, menos Catalunya, Euskadi, Galicia, Andalucía y Castilla y León) más Ceuta y Melilla. El PSOE está al frente de nueve ejecutivos regionales (Asturias, Navarra, Aragón, Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Canarias y Baleares) y cogobierna en otros dos (en Cantabria, con el PRC de Miguel Ángel Revilla, y en el País Vasco, con el PNV). El PP lidera las otras dos regiones: Isabel Díaz Ayuso en Madrid y Fernando López Miras en Murcia.
Esto quiere decir que en las nueve comunidades que los socialistas presiden no habrá primarias, y tampoco en Cantabria —en Euskadi no hay comicios hasta 2024—, ya que serán candidatos los actuales presidentes (Adrián Barbón, María Chivite, Javier Lambán, Ximo Puig, Emiliano-García-Page, Guillermo Fernández Vara, Concha Andreu, Ángel Víctor Torres y Francina Armengol) y el vicepresidente cántabro, Pablo Zuloaga. En aquellas autonomías donde los socialistas están en la oposición concurrirán, de entrada, sus barones regionales (Juan Lobato en Madrid y Pepe Vélez en Murcia), aunque habrá primarias. Así las cosas, la pugna se va a focalizar en los ayuntamientos, pero la plaza siempre más complicada, Madrid, ya parece asignada a la actual delegada del Gobierno en la comunidad y líder del partido en la capital, Mercedes González.
No habría comicios en Castilla y León, pero los socialistas se malician que Mañueco puede repetirlos para liberarse de Vox
En Castilla y León no tendría que haber nuevos comicios porque ya se celebraron, de manera anticipada, en febrero de este año, pero el presidente de la comunidad, el popular Alfonso Fernández Mañueco, podría disolver las Cortes regionales para acompasarse de nuevo con el resto de territorios e intentar librarse de Vox. Es una posibilidad que manejan los socialistas, en cuyo caso podría volver a presentarse Luis Tudanca "si él así lo quisiera y lo quieren sus compañeros", subrayan a este diario en el aparato federal.
Luis Tudanca Ángel Víctor Torres Mercedes González Fernández Juan Lobato Congreso Federal del PSOE Emiliano García - Page Ximo Puig Primarias Elecciones autonómicas Elecciones municipales PP - Partido Popular PSOE Pedro Sánchez María Chivite Santos Cerdán Alfonso Fernández Mañueco Adrián Barbón Concha Andreu Isabel Díaz Ayuso María Jesús Montero Javier Lambán Ayuntamientos Fernando López Miras Guillermo Fernández Vara Miguel Ángel Revilla Francina Armengol
- Guerra de Ucrania El Kremlin sortea las sanciones sobre el crudo ruso con una flota fantasma de cientos de viejos petroleros
- Final en Olot (4-0) España tumba a Portugal y conquista su octavo Europeo femenino
- Anda p'allá, bobo Del veto del Barça a TV-3 al círculo tóxico de Xavi Hernández
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 10 de diciembre de 2023
- Costa Brava Un patrón encuentra el cadáver de un hombre flotando en el mar entre Santa Cristina d'Aro y Tossa de Mar
- Al minuto Guerra de Israel en directo: última hora sobre el fin de la tregua en Gaza, la ayuda humanitaria y reacciones
- Triunfo en el Congost (101-87) El Baxi Manresa se lleva el derbi catalán ante el Girona y sueña con un billete para la Copa
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 10 de diciembre de 2023
- Por primera vez en Madrid Ricky Martin, Manuel Turizo y Lola Índigo encabezan el cartel de Christmas by Starlite
- Aragonès abre el Año Taüll para ensalzar las iglesias románicas del Pirineo