el covid en Catalunya
Cargos de Salut alegan retraso en el censo en la vacunación de policías nacionales y guardia civil
La Secretaria de Salud Pública, Carmen Cabezas, declara solo era una técnica, aunque todos los encausados atribuyeron el retraso a la tardanza de los censos de agentes y la prohibición de no administrar AstraZeneca a menores de 60 años
J. G. Albalat
J. G. AlbalatRedactor
Ha trabajado en el Diario de Barcelona, El País y AVUI. Desde hace años en El Periódico cubriendo los acontecimientos judiciales. Premios Ortega y Gasset, Save the Children, Ramon Barnils y Josep Maria Planes por la investigación del 'caso Maristas' sobre abusos sexuales en los colegios. En el 2016, mención honorífica de la Generalitat en el Día de la Justicia. Colaborador de publicaciones jurídicas. Profesor asociado Master de Criminología de la Universitat de Barcelona.
Los cuatro altos cargos de la Conselleria de Salut imputados por el retraso en la vacunación del covid de policías nacionales y guardias civiles en Catalunya no aclararon este viernes ante el juez de Barcelona que instruye el caso quien decidió hacerlo de esta manera y priorizar la administración de la dosis a los Mossos d'Esquadra y a las policías locales. Los cuatro encausados atribuyeron el retraso en la tardanza al recibir el censo de agentes de los dos cuerpos y en la decisión que la vacuna de AstraZeneca solamente se podía suministrar a los menores de 60 años, según fuentes de la acusación particular, ejercida los sindicatos Jupol y Jucil. El abogado de estas dos organizaciones, Marco Navarro, aseguró que solicitará al juzgado nuevas diligencias. El proceso judicial están incoado por los presuntos delitos de prevaricación y vulneración de los derechos de los trabajadores.
El juez interrogó, sin la presencia del fiscal y en calidad de imputados, a Carmen Cabezas Peña, quien ocupó primero el cargo de subdirectora general de Promoción de la Salud y con posterioridad ostentó la Secretaría de Salud Pública; Sara Manjón del Solar, exdirectora del área de Organizaciones y Profesionales del Servicio Catalán de Salud; Xavier Rodríguez Guasch, exdirector de Servicios del Departamento de Salud y Adriá Comella Carnicé, exdirector del Servicio Catalán de Salud. Todos ellos rechazaron tras su interrogatorio, de alrededor de hora y media, hacer declaraciones a los medios de comunicación.
"Un bien preciado"
Las fuentes jurídicas consultadas por EL PERIÓDICO indicaron que Carmen Cabezas explicó al juez que la vacunación de covid es muy diferente a cualquier otra campana de este tipo, que ella no tomó la decisión de a quien se le debía suministrar la dosis antes y que desconocía quien lo hizo. Se presentó como una técnica que solo ejecutaba. Concretó que "cada caja de vacunas era un bien preciado", a la vez que remarcó que para Salut "todos los trabajadores son iguales".
Cuando el TSJC ordenó que se vacunara a los policías nacionales y a los guardias civiles, en abril del 2021, solo el 5% de empleados de este cuerpos había recibido la vacuna, mientras que esta cifra se elevaba al 83% en los Mossos d'Esquadra, según la acusación. La Guardia Urbana de Barcelona, como precisó ante el juez uno de los imputados, organizó un centro de vacunación masiva. Los sindicatos denunciantes sostienen que con estas imputaciones no hacen "más que confirmar la injusticia sufrida por miles de agentes" y la "el trato discriminatorio" que reciben las fuerzas de seguridad del Estado por parte de la Generalitat.
Uno de los imputados llegó a reconocer en su comparecencia que el censo de los agentes de los dos cuerpos tardaron "dos o tres semanas". Este listado lo entregaban cada uno de los cuerpos. En el caso de la Guardia Civil, un teniente coronel, y por la Policía Nacional, un inspector. La orden venía dada por la dirección general en Madrid de cada institución. Todos los encausados admitieron (incluso uno de ellos galardonado por la Policía Nacional) el retraso a la hora de vacunas a los guardias civiles y policías nacionales. En un comunicado emitido este viernes, la Conselleria de Salut salió en "defensa" de la "profesionalidad de todo el equipo que ha participado en la campaña de vacunación, que ha sido ejemplar en Catalunya y ha sido puesta como ejemplo por la propia" Organización Mundial de la Salut (OMS)
El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) sentenció en diciembre del 2021 que el plan de vacunación de la Generalitat fue "discriminatorio" para los efectivos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil en Catalunya. Los magistrados estimaron el recurso que presentaron la Asociación de la Guardia Civil, Justicia Civil (Jucil) y Justicia Policial (Jupol) contra la Conselleria de Salut.
- La Abogacía del Estado defiende que los correos de la pareja de Ayuso eran 'conversaciones preliminares' no protegidas por el secreto
- El mensaje de Mouliaá a Errejón una semana después de la presunta agresión sexual: 'Mira a quién nos perdimos el otro día
- José Pablo López depura responsabilidades en RTVE por las filtraciones de la oposición: cesa al director de RRHH señalado, abre otro expediente y se persona en la causa
- La UCO desvela que el fraude de Aldama y su socio con el IVA de los hidrocarburos supera los 367,7 millones de euros
- PP y Junts tumban la subida de las pensiones y colocan al Gobierno en una situación límite
- Errejón entrega al juez los mensajes que intercambió con Mouliaá tras la presunta agresión sexual
- La Guardia Civil interviene a ladrones marroquís el ordenador de la abogada del novio de Ayuso
- Junts consuma su amenaza de ruptura y acusa al PSOE de estar ya en 'precampaña electoral