Directo de la guerra
Espías.es
¿Qué pasaba en mayo y junio de 2021, fechas del espionaje con Pegasus a Pedro Sánchez y Margarita Robles?
La infección de los móviles con Pegasus coincidió con varios momentos clave de la política española y catalana

Pedro Sánchez, en un acto en mayo del 2021. /
Mayo y junio de 2021. Las fechas del espionaje con Pegasus a los teléfonos móviles del presidente del Gobierno, el presidente de la Generalitat, la ministra de Defensa y más de medio centenar de dirigentes y activistas independentistas coinciden con momentos muy relevantes de la política española y catalana el año pasado. Unos acontecimientos que, por su trascendencia, obligaban a Pedro Sánchez y a Pere Aragonès a estar en contacto de forma habitual. Según el juez que investigará el 'caso Pegasus', las intrusiones en el celular de Sánchez se produjeron concretamente los días 19 y 31 de mayo de 2021.
Elecciones en Madrid
El mes de mayo de 2021 comenzó con la mirada puesta en la Comunidad de Madrid, que celebraba elecciones el día 4. Comicios que ganó holgadamente Isabel Díaz Ayuso y que provocaron la salida de la política de Pablo Iglesias como líder de Unidas Podemos, solo dos meses después de haber abandonado la vicepresidencia del Gobierno para concurrir a esa cita con las urnas en la que los morados sufrieron un nuevo varapalo. El relevo al frente del partido morado supuso la irrupción de Yolanda Díaz como nueva cara visible del sector podemista del Ejecutivo.
Negociaciones en Catalunya
Pero el auténtico punto de ebullición política de aquellos dos meses fue Catalunya. Las elecciones autonómicas del 14 de febrero habían reforzado la mayoría independentista, pero también habían propiciado un vuelco entre ERC y Junts. Los republicanos presidirían la Generalitat por primera vez en ocho décadas siempre que lograsen pactar un Govern y un programa con los puigdemontistas. El plazo para investir a Aragonès estaba a punto de expirar y el acuerdo no llegaba. Si a finales de mayo no había 'president', se repetirían los comicios.
Las negociaciones no se libraban solo en Catalunya, sino que afectaban de lleno a la estabilidad de Sánchez en el Congreso, pues ERC era su socio preferente y los presos del 'procés' seguían en la cárcel. El acuerdo entre Esquerra y JxCat sobre las condiciones de la mesa de diálogo se hacía más complejo con los líderes del 1-O todavía entre rejas. Las solicitudes de indulto estaban siendo tramitadas por el Ministerio de Justicia y se daba por hecho que el desenlace estaba cerca, aunque no tenía fecha.
Crisis con Marruecos
Entre medias del envite catalán se coló Brahim Ghali, el secretario general del Frente Polisario que el 21 de abril de 2021 fue hospitalizado en Logroño en estado grave con covid. Venía de Argelia en un avión y su ingreso con un nombre falso por cuestiones de seguridad desató una crisis diplomática sin precedentes con Marruecos que incluyó el asalto a la valla de Ceuta de unos 5.000 inmigrantes el 18 de mayo, un día antes del ataque al móvil de Sánchez. El Ministerio de Defensa, dirigido por Robles, envió al Ejército para intentar contener la situación.
Marruecos tensó la cuerda hasta el punto de comparar la crisis del Sáhara con el proceso independentista catalán el 31 de mayo, día del segundo 'hackeo' al dispositivo del presidente del Gobierno, que respondió al comunicado de Rabat tildaron de "inaceptable" el "asalto a las fronteras".
El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz citó a declarar a Ghali como investigado el 1 de junio, en el marco de varias querellas por presuntos delitos de violación, asesinato, lesiones, detención ilegal, terrorismo, torturas, desapariciones y lesa humanidad. Pero la declaración telemática desde el hospital, el magistrado le dejó en libertad sin medidas cautelares y el líder del Frente Polisario pudo abandonar España.
Investidura e indultos
Noticias relacionadasLa coalición ERC-Junts llegó in extremis y Aragonès fue investido el 21 de mayo. La semana siguiente se conoció la composición del Ejecutivo catalán, de perfil más técnico que político, y ERC puso en marcha entonces los contactos institucionales con la Moncloa. Los indultos tomaron forma a partir de junio, pese a que a finales de mayo el Tribunal Supremo les dio un sonoro portazo (no vinculante) con un duro informe en contra.
Sánchez hizo oficial el anuncio de la decisión, en aras de la "convivencia", el 21 de junio en un acto en Barcelona, al día siguiente el Consejo de Ministros aprobó conmutar las penas a los nueve reclusos y la víspera de Sant Joan salieron todos en libertad.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Tenso final Así despidió Telecinco a Mario Picazo de manera fulminante tras criticar un programa de la cadena
- Se marchó sin cenar Carmen, enfadada con 'First Dates' tras plantar a su cita: "¿Para esto me habéis hecho venir?"
- Conmoción en Hollywood La familia de Anne Heche asegura que no se espera que sobreviva
- Desvelada su identidad Esta es la novia de Gerard Piqué, según la prensa británica
- Previsión meteorológica ¿Cuándo refrescará en Barcelona?
- Práctica peligrosa ¿Por qué no debes usar calzoncillos debajo del bañador?
- Actos cotidianos con riesgo Esta es la multa que te puede caer si te muerdes las uñas (y no es un bulo)
- Giro de volante La maniobra definitiva para sacar el coche en batería a la primera
- Nueva ocupación política El senador que dejó su escaño a Feijóo, nombrado ‘embajador’ de la Xunta en Madrid
- Jornada especial Vídeo | El regalo de cumpleaños de una mujer a su madre de 106 años: un 'stripper' en la residencia