Movimientos en la posconvergencia
Estocada final municipal al PDECat a favor de Junts
Los principales alcaldes posconvergentes preparan acuerdos para concurrir a las municipales con el partido de Puigdemont

Jordi Sànchez, secretario general de Junts per Catalunya


Fidel Masreal
Fidel MasrealPeriodista
Licenciado en Ciències de la Comunicació por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), curso de periodismo jurídico-político por la UAM - El País, ha ejercido como periodista político en Onda Cero, diari Menorca, Ràdio Barcelona (cadena SER) -donde fue jefe de la sección de Política- y Els Matins de TV3. Desde septiembre del 2008 es redactor en El Periódico, primero como cronista parlamentario en Madrid y en la actualidad especializado política catalana. Autor de "Conviure amb la depressió" (Mina, Eniclopèdia Catalana, 2007), "Game Over: els partits polítics, corrupció i vicis del sistema" (La Mansarda, 2013), "Cuentos Ex" (Magma Editorial, 2019) y "Contes del procés" (Magma, 2019). Colabora como analista en TVE, Catalunya Ràdio, SER Catalunya y RAC-1, entre otros.
Las elecciones municipales del próximo año serán la certificación definitiva de una desaparición anunciada, la del PDECat. Además, pueden constatar también que el nuevo partido surgido de estas cenizas, Centrem, tampoco logra peso local importante. Esta es la previsión de distintos alcaldes que todavía forman parte del PDECat en ciudades significativas y que, con toda probabilidad, pactarán con el partido del 'expresident' Carles Puigdemont. Es decir, con Junts per Catalunya.
El resumen de la situación es claro: ningún alcalde de peso de los que se presentó con el PDECat seguirá en el ese barco, salvo excepciones. Así lo admiten en privado fuentes de esta formación, que está ultimando acuerdos con el partido de Puigdemont. El nombre de las candidaturas será el de Junts más el nombre del municipio (Junts per Vilafranca, Junts per Figueres...) y el pacto consistirá en que la formación del 'expresident' dejará a cada alcalde hacer su lista, su campaña y su programa, y este a cambio permitirá que los votos y concejales se contabilicen a favor de Junts para capitalizar cargos en los Consells Comarcals y las diputaciones. Habrá acuerdo generalizado salvo que Junts trate de imponer condiciones programáticas o de candidaturas, algo que estos alcaldes no prevén.
La versión del PDECat
Así, la vida del PDECat, que estaba ya en situación precaria tras no obtener ni un diputado en las elecciones catalanas, se puede ir dando por finiquitada. No solo eso, sino que tampoco su sucesor, Centrem, tiene visos de conseguir heredar el poco peso político que le quedaba al PDECat, que son los municipios. "El PDECat debería haberse disuelto tras el fracaso de las elecciones catalanas y Centrem nace muerto, no nos reconocemos en él", zanja un edil.
La operación permitirá al partido de Puigdemont acumular cargos en las diputaciones y competir con ERC
Mientras, el PDECat se resiste a morir. Sostiene que todavía tiene sentido su existencia pese al surgimiento de Centrem, liderado por la que, a su vez, era líder electoral del PDECat, Àngels Chacón. La confusión es tal que ni tan solo Chacón entiende, según fuentes cercanas, que el PDECat siga vivo. A la vista de la desbandada, el PDECat ha dado libertad a los cargos locales que le quedan para que compitan en las municipales bajo la sigla que consideren oportuno. Es una manera de asumir la desbandada inminente. Tampoco Centrem aspira a lograr ninguna gran victoria en los comicios municipales, pero pretende presentarse en la ciudad de Barcelona, entre otras.
¿Hacia la reconciliación?
Mientras, la operación de reconciliación entre alcaldes del PDECat y Junts, tras el divorcio sonado que protagonizó Puigdemont al fundar otra estructura, está en marcha. Si el convenio que firmarán numerosos ediles con Junts cara a las municipales da buenos resultados, ello podría ser "el primer paso para la recomposición del espacio político" que se rompió hace dos años.
Un objetivo común une a ambos lados de la mesa negociadora: evitar que Esquerra se siga beneficiando de las divisiones posconvergentes. Ahora los republicanos ya cuentan con 359 alcaldías, cerca de las 370 que todavía atesora el espacio posconvergente. La operación de reconciliación lleva meses en marcha y en ella trabaja personalmente el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, de forma discreta y constante.
Suscríbete para seguir leyendo
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Koldo advirtió a Cerdán de que podía salir su nombre si no se pagaba una deuda de una adjudicación de la trama: 'Ten cuidado
- Muere Esperanza García, exdiputada del PP y delegada de la Junta de Andalucía en Catalunya
- Sondeo GESOP: El 62% de los españoles se oponen a la amnistía pese al aval del Tribunal Constitucional
- Aldama asegura a la jueza que pactó pagar el ascenso del Zamora a Segunda B con dinero del entorno de Delcy Rodríguez