En una sentencia
El Constitucional ratifica sin unanimidad la condena a Torra por desobediencia
El fallo niega vulneración de derechos fundamentales del 'expresident', porque como máximo responsable debía obrar según el ordenamiento jurídico
Dos magistrados de los 11 que participaron en las deliberaciones se han mostrado partidarios de haber estimado el recurso del político catalán

Quim Torra, 'expresident' de la Generalitat


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales desde 1996. Primero en Europa Press, donde fui jefa de la sección de tribunales hasta que me incorporé a 'Público'. El cierre de su edición en papel me llevó a pasar al 'otro lado' e incorporarme a prensa del Ministerio de Justicia. Acabada esa etapa colaboré con el 'Ara' hasta que me incorporé a la redacción de 'El Mundo'. Llegué a 'El Periódico' en 2016 y desde entonces vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.
El Tribunal Constitucional ha negado el amparo al expresidente de la Generalitat Quim Torra contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, confirmada por el Tribunal Supremo, que le condenó a 18 meses de inhabilitación por un delito de desobediencia al negarse, en marzo de 2019, a retirar los lazos amarillos de los edificios públicos de su competencia, pese a los requerimientos de la Junta Electoral Central para ello porque infringían el principio de neutralidad política. La sentencia cuenta con el voto particular de dos de los 11 magistrados que forman el pleno actualmente, Juan Antonio Xiol y Ramón Sáez Valcárcel.
Torra recurrió en amparo la condena que le llevó a perder la presidencia catalana al entender vulnerados sus derechos al juez imparcial predeterminado por la ley, de defensa, a la presunción de inocencia y a la igualdad. El fallo, que descarta plantear cuestiones prejudiciales al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, niega cualquier vulneración.
Máximo responsable
Para el tribunal, la conducta del recurrente no podía estar amparada en el ejercicio de derechos subjetivos, porque como presidente de la Generalitat, y máximo responsable de la gestión de los edificios públicos, su conducta venía determinada por lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.
No fue condenado por sus ideas, opiniones o manifestaciones, sino por incumplir unos requerimientos derivados de un uso inadecuado de los edificios públicos, que deben estar al servicio de los intereses generales, no de un grupo más o menos numeroso de personas, con exclusión del resto.
La simbología partidista infringía el deber de neutralidad y objetividad que debe ser respetado por los poderes públicos, sobre todo el periodo electoral, como garantía de la limpieza del proceso democrático y de la igualdad en las elecciones, dice la sentencia.
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Puigdemont considera una 'provocación' la visita de los Reyes a Montserrat y ERC y los Comuns lo ven una 'falta de respeto
- Sánchez cifra en 350.000 millones el ahorro por el acuerdo con la OTAN para no asumir el 5% del gasto militar
- Koldo advirtió a Cerdán de que podía salir su nombre si no se pagaba una deuda de una adjudicación de la trama: 'Ten cuidado
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Illa avala la respuesta de Sánchez a los escándalos y le ofrece 'todo el apoyo' del PSC
- El Rey carga contra las 'identidades excluyentes' y los 'extremismos' desde Montserrat
- Felipe VI busca restañar heridas con su visita a Montserrat y Badia del Vallès