Tribunal Constitucional
Dos magistrados del TC consideran que la condena por sedición de los 'Jordis' vulneró su derecho de reunión
En su voto particular sostienen que también vieron afectados su libertad personal e ideológica
La sentencia de la mayoría avaló la condena de ambos a nueve años de cárcel por sedición

Los 'exconsellers' y los Jordis pedirán volver a declarar para quedar en libertad (ES)


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales desde 1996. Primero en Europa Press, donde fui jefa de la sección de tribunales hasta que me incorporé a 'Público'. El cierre de su edición en papel me llevó a pasar al 'otro lado' e incorporarme a prensa del Ministerio de Justicia. Acabada esa etapa colaboré con el 'Ara' hasta que me incorporé a la redacción de 'El Mundo'. Llegué a 'El Periódico' en 2016 y desde entonces vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.
Los magistrados del Tribunal Constitucional Juan Antonio Xiol y María Luisa Balaguer consideran que la condena a nueve años de prisión de los líderes de las entidades soberanistas por el 'procés' vulneró especialmente su derecho de reunión, pero también a la legalidad sancionadora, a la libertad personal y a la ideológica, por lo que debían haber sido amparados. En el voto particular que acompañan las sentencias de la mayoría del tribunal, que avala las penas impuestas al expresidente de la Assemblea Nacional Catalana Jordi Sànchez y al presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, los discrepantes sostienen, como ya dijeron al pronunciarse contra las condenas de Jordi Turull y Josep Rull, que las penas impuestas por el Supremo fueron desproporcionadas.
En su opinión, la sentencia debería haber sido estimatoria por vulneración del derecho de reunión, ya que consideran que se ha dado una severa respuesta penal frente al ejercicio, aunque fuera extralimitado, de este derecho fundamental, generando "un indeseable" y "desvastador efecto desaliento" sobre el mismo tanto para el condenado como para la colectividad, hecho frente al que advierte la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ello, dicen, "amenaza con empobrecer nuestra democracia al "alinearnos con sociedades disciplinadas por el abuso del sistema penal en la represión de conductas que se desenvuelven en el ámbito material de derechos fundamentales".
Pacífica
Argumentan que la injerencia en el derecho de reunión del recurrente que supuso su condena penal resulta desproporcionada, pues se trata de la conducta de líderes sociales, cuyas posibilidades de participación e interlocución en el debate público están especialmente garantizadas por este derecho. Añaden que la sentencia del Supremo que combaten reconocía que los actos convocados por los recurrentes se desarrollaron de manera pacífica, aunque tuvieran la finalidad de obstruir la efectividad de resoluciones jurisdiccionales.
En este sentido, los dos magistrados argumentan que el objetivo mediato perseguido por Cuixart y Sànchez con estos actos no era propiciar un levantamiento social que posibilitara la declaración de independencia de Catalunya, sino presionar al Gobierno para la negociación de una consulta popular.
Incitación al incumplimiento
No obstante, la mayoría del pleno -en el que no participaron ni Cándido Conde-Pumpido ni Antonio Narváez, al haberse abstenido de participar en los asuntos del 'procés'- considera que su condena penal no responde a una conducta que constituya ejercicio legítimo de los derechos y libertades de expresión y reunión. La sentencia relativa a Cuixart afirma que “con sus convocatorias públicas, promovió la oposición material a la ejecución policial de las decisiones del Tribunal Constitucional, o de otros tribunales, dirigidas a tutelar el ordenamiento jurídico vigente frente a las actuaciones dirigidas a desconocerlo o desbordarlo”.
De ahí que consideren que no fue sancionado por efectuar un llamamiento a la movilización ciudadana, por protestar frente a la prohibición del referéndum, ni tampoco por la propuesta política que defiende, sino por “la simultánea aceptación e incitación al incumplimiento de la Constitución, la ley y los mandatos judiciales emitidos para tutelarla”.
- Encuesta CIS: El PSOE se dispara y logra su máxima ventaja sobre el PP pese a los escándalos judiciales
- El jefe de seguridad de Correos ligado al 'Delcygate' dimite tras descubrirse 'un conflicto de interés' en un contrato de 10 millones
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- La presidenta del Supremo y del CGPJ anticipó al fiscal general del Estado el 12 de octubre que la Sala Segunda abriría causa contra él, tres días antes de ocurrir
- Koldo, tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón, el ingreso mensual se terminó
- Una jueza propone procesar por ocultar 4,7 millones al principal socio de Aldama y a la empresaria que dijo haber entregado una mordida al PSOE
- Santos Cerdán no entrega su acta de diputado y eleva aún más el nerviosismo del PSOE
- Peinado pregunta a la Fiscalía si incluye en el caso Begoña Gómez el rescate de Air Europa tras una nueva querella de Vox