Directo de la guerra
Consejo Interterritorial
Todas las autonomías peninsulares deberán aplicar el cierre de Semana Santa
Sólo Madrid ha votado en contra del acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud y ha anunciado que lo desobedecerá
La ponencia de vacunación revisará este jueves la decisión de no suministrar AstraZeneca a los mayores de 55

Control de la Guardia Civil en la localidad cántabra de Laredo, el pasado 28 de enero. /
No ha habido sorpresas. El Consejo Interterritorial de Salud ha acordado este miércoles prácticamente por unanimidad el cierre de todas las comunidades en Semana Santa, salvo Canarias y Baleares, así como establecer un toque de queda de entre las 23 y las 6 horas. También se limitan el número de personas por mesa en los bares a un máximo de cuatro en el interior y seis en las terrazas, mientras que en las viviendas no podrá reunirse nadie que no sea conviviente. "Un acuerdo que significa seguir salvado vidas", según la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
Tampoco ha sorprendido a nadie que Madrid haya sido votado en contra y que una vez acabada la reunión haya anunciado que no aplicará el confinamiento perimetral. Aunque su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, había anunciado el día anterior que "Madrid obedecería, como siempre ha hecho", a nadie le puede extrañar otro cambio en una dirigente que reclama al Gobierno que actúe y que cuando actúa pide que se respete su singularidad. El cambio en sólo 24 horas podría obedecer, además, al interés de Ayuso de utilizar su rebeldía frente al Ejecutivo como bandera en las elecciones que ha convocado.
La ministra ha sido muy clara al respecto. "El acuerdo se publicará como Orden Ministerial en el Boletín Oficial del Estado y será, por tanto, de obligado cumplimiento", ha advertido en varias ocasiones, aunque no ha querido precisar que medidas se tomarían si Madrid persiste en su desobediencia. "Madrid estará perimetrada 'de iure' y también 'de facto' porque el resto de comunidades también lo estarán", se ha limitado a afirmar. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en una rueda de prensa paralela ha argumentado que el decreto del estado de alarma convierte establece que la autoridad sanitaria son los presidentes de las comunidades y que las experiencias anteriores les han demostrado que los cierres perimetrales no son útiles en regiones tan densas.
Nada de familiares
Tampoco se podrá viajar fuera de Catalunya para ver a familiares, como había apuntado la portavoz del Govern, Meritxell Budó. Así lo ha descartado explícitamente la ministra Darias: "Sólo se podrá viajar por las cuestiones esenciales que prevé el decreto de alarma". Lo que sí podrá hacer una comunidad es ser más restrictiva. Las medidas son de mínimos, por tanto, nada impedirá que alguna autonomía vaya más allá, según figura en el texto del acuerdo. En este sentido, Catalunya ya ha anunciado que mantendrá el toque de queda las 22 horas.
Catalunya se ha abstenido en la votación. Es la única que lo ha hecho, porque cree que el gobierno español "sólo quiere actuar cuando llegan las vacaciones y el resto del año se lava las manos", han explicado fuentes de Salut. El representante del departamento que ha participado en la cumbre, Marc Ramentol, ni siquiera ha mencionado la cuestión de los familiares en la misma. Budó es de JuntsXsí y la 'consellera' es de ERC.
El acuerdo también incluye la aplicación de las mismas medidas durante el puente de San José, entre el 17 y el 21 de marzo, en aquellas comunidades en las que es festivo: Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco, Extremadura, Murcia, Navarra y Galicia. Por Semana Santa, el periodo de vigencia de las medidas irá del 26 de marzo al 9 de abril.
Se recomienda, además, evitar eventos masivos “de cualquier índole” que impliquen “aglomeración o concentración de personas” y se aconseja no flexibilizar las medidas que haya en vigor en cada territorio dos semanas antes del inicio de la Semana Santa, es decir, el 12 de marzo, independientemente de si la situación epidemiológica mejora.
AstraZeneca
Noticias relacionadasLa ministra también ha anunciado que éste jueves se reunirán la ponencia de vacunación y la Comisión de Salud Pública para revisar la decisión de no administrar la vacuna de AstraZeneca a los mayores de 55 años. A la luz de las últimas evidencias científicas, especialmente el estudio publicado por la sanidad británica, se podría autorizar hasta los 65 años, como han reclamado reiteradamente los representantes de Catalunya y Madrid. Darias no se ha pronunciado, pero todo apunta a que la decisión va a ser positiva. Portugal, Alemania, Italia y Suecia ya han rectificado su decisión inicial de limitar el inmunógeno a la misma edad que España.
La incidencia deja de bajar
Por vez primera desde el pasado 26 de enero, este miércoles la incidencia media ha dejado de bajar. Se ha estancado en los 139 casos por 100.000 habitantes, un estancamiento se podría prolongar durante los próximos días, según la ministra. Los nuevos positivos notificados han subido a 13.459, una cifra que no se alcanzaba desde el 12 de febrero.
- La "gran desconocida" Las universidades avisan de que esta es la carrera clave para el futuro y con 100% de salida
- Plagas Ya no verás ni una cucaracha en casa con este producto que tienes en la cocina
- Esta tarde Salut anuncia hoy recomendaciones ante el aumento del covid en Catalunya
- Mercadona deja de vender estas galletas, pizzas, snacks, helados y otros productos
- Así fue la gala 11 La favorita de Pepe Rodríguez, expulsada de 'Masterchef 10', que ya tiene semifinalistas
- Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora y todas las claves de la invasión, en directo
- Crisis económica El euro marca mínimos desde 2002 frente al dólar
- A los 68 años Muere la historiadora y periodista de TV-3 Dolors Genovès
- Entrevista Seth Berkley: "Si vas a hacer mucho dinero con la vacuna del covid, la obligación es que la brindes a los países pobres"
- Vídeo La emotiva historia de una concursante de 'Te ha tocado': "Acabo de empezar la transición a mi edad"