EL CATALÁN EN LAS AULAS
La ley de educación blindará la inmersión lingüística en Catalunya
ERC pacta una enmienda con PSOE y Unidas Podemos para eliminar la referencia expresa a que el castellano sea la lengua vehicular
La norma obligará al alumnado a tener competencias en los dos idiomas e instará a los centros a compensar posibles carencias

Alumnos de Bachillerato, estudiando sus asignaturas. /
La futura ley de educación que se está cocinando en el Congreso eliminará la referencia expresa a que el castellano sea la lengua vehicular en la enseñanza, fruto de un acuerdo entre el PSOE, Unidas Podemos y ERC que busca blindar la inmersión lingüística en Catalunya, un método que evita la segregación social y que los partidos de la derecha siempre han intentado torpedear, incluso con ingenieria legislativa. Fuentes republicanas explican a EL PERIÓDICO que han pactado una enmienda con los partidos que sostienen el Gobierno para cambiar el redactado de la norma, que obligará a los alumnos y las alumnas a conocer perfectamente tanto el catalán como el castellano, algo que ya sucede en la actualidad.
Una vez que la ley entre en vigor, los estudiantes de Catalunya deberán terminar la enseñanza secundaria obligatoria con la competencia linguística requerida tanto en catalán como en castellano. Si algún alumno o alumna tiene carencias en alguno de los dos idiomas, los centros educativos impulsarán medidas para compensar esas lagunas. El objetivo es el pleno dominio bilingüe. Es decir, la inmersión sigue vigente, pero será flexible y compensada.
El acuerdo político supone un nuevo gesto de acercamiento de socialistas y podemistas con ERC en vísperas de la primera votación de los Presupuestos del 2021. Los republicanos aún no han confirmado si presentarán una enmienda a la totalidad a esas cuentas, algo para lo que tienen de plazo hasta el próximo viernes. Será el día antes, el jueves, cuando la iniciativa sobre la inmersión lingüística se vote en la ponencia del Congreso que está analizando las enmiendas a la ley educativa, que será la octava norma del ramo desde los años 70.
Ahora mismo, tal y como está redactado el proyecto de ley, las administraciones educativas tienen que garantizar "el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios". "El castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable", destaca. Una vez eliminada la mención expresa al castellano, se blinda tanto la inmersión lingüística catalana como la ley catalana, que establece que en Catalunya la lengua vehicular para el aprendizaje es el catalán.
Reacciones
El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha afirmado en un tuit que "más allá del ruido hay política", en referencia al debate sobre esta enmienda. Por su lado, el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha asegurado desconocer la citada enmienda pero ha añadido que "habrá que estudiarla". "Nosotros a diferencia de los partidos de la derecha no estamos en contra de la inmersión, porque pensamos que beneficia a las filas trabajadoras", ha argumentado.
Por su parte, el líder de Cs en el Parlament, Carlos Carrizosa, ha mostrado su total oposición a esta enmienda porque, en su opinión, "supone la expulsión del castellano" de las aulas catalanas. Ciudadanos es otra de las fuerzas cuyos votos busca el Gobierno para sacar adelante los Presupuestos.
La ley vigente
Noticias relacionadasEn la actual ley educativa -la LOMCE, más conocida como 'ley Wert' por el apellido del entonces ministro de Educación del PP que emprendió una guerra al catalán- se establece que "el castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus estatutos y normativa aplicable". La LOMCE incluyó muchos artículos, que luego fueron anulados por el Tribunal Constitucional, como el que instaba a la administración educativa a "garantizar una oferta docente sostenida con fondos públicos en la que el castellano sea utilizado como lengua vehicular en una proporción razonable".
También anuló el Constitucional el artículo por el que las comunidades pagarían el centro concertado o privado a aquellas familias que no pudieran escolarizar sus hijos en un colegio público con el castellano como lengua vehicular. El llamado 'cheque Wert' fue solicitado por 154 familias, que representan al 0,04% del alumnado. Una sentencia judicial obligó a los centros a dar un 25% de horas en castellano a las familias que así lo requirieran. En el último curso escolar, 12 familias lo solicitaron (lo que representa un 0,35% de los centros).
Derogación de la 'ley Wert'
La aprobación de la nueva ley de educación, que recibirá el nombre de LOMLOE, supondrá la práctica derogación de la polémica 'ley Wert', una norma que no gusta a nadie y que fue calificada por la actual ministra de Educación, Isabel Celaá de "nociva, lesiva, equivocada y segregadora". Cuando presentó su proyecto legislativo, en julio del 2018, Celaá dejó claro el "respeto absoluto" de su gabinete hacia las competencias autonómicas. Haciendo mención expresa a la inmersión lingüística en Catalunya manifestó que los datos oficiales del ministerio corroboran que la competencia en lengua castellana de los alumnos catalanes es equivalente a la media del resto del Estado.
- 'The World's 100 Best Clubs' Dos discotecas de Barcelona entran en el 'top 10' de las mejores del mundo 2023
- Pensionistas Esto es lo que cobrarás de pensión con una nómina de 1.500 euros al mes
- Abuelos por primera vez Las tiernas fotos de Bruce Willis y Demi Moore como abuelos
- Salud pública Una asociación demanda a Sanidad por los casos de daños causados por Nolotil
- Previsión Catalunya empezará el mes congelada: así será el tiempo para el puente de diciembre
- En '¡De viernes!' Telecinco entrevistará al hijo de María Jiménez para replicar el éxito de Ángel Cristo y Bárbara Rey
- Declaraciones Laura Caballero da la respuesta definitiva sobre el posible regreso de 'Aquí no hay quien viva'
- Entrevista Pilar Aymerich: “Al feminismo le queda mucho por hacer. Para empezar, que no nos maten”
- ¡Olé! ¡a octavos! ¿y ahora qué hacemos con Lewandowski?
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 29 de noviembre de 2023