ÚLTIMO TURNO EN LA MOCIÓN
Sánchez frena la reforma exprés del CGPJ para pactar con el PP su renovación

Pedro Sánchez, durante su turno de cierre de la moción de censura de Vox, este 22 de octubre en el Congreso. / periodico

Pilar Santos
Pilar SantosPeriodista
Licenciada en Periodismo por la Ramon Llull.
Empezó en Barcelona en 1997 haciendo la agenda y las farmacias de guardia. Pasó por varias secciones antes de llegar a Política. En 2007, se trasladó a Madrid para cubrir la Moncloa con José Luis Rodríguez Zapatero y, después, con Mariano Rajoy. La información de Exteriores la llevó a más de 40 países. A partir de 2011 sumó la cobertura de la Zarzuela.
Tras la moción de censura a Rajoy, está centrada en el PP y la Casa del Rey.
Colabora en programas de análisis en Telecinco, RNE y Catalunya Ràdio.

Juanma Romero
Juanma RomeroPeriodista
Madrid, 1981. Redactor de Política de 'El Periódico' desde agosto de 2020. Antes, en 'El Confidencial', 'infoLibre', RTVE, 'Público', Telemadrid e 'Interviú'.
Juanma Romero / Pilar Santos
El Gobierno ofrece "detener el reloj" de la reforma exprés de la ley orgánica del poder judicial (LOPJ) como gesto hacia el PP para pactar juntos la renovación del órgano de gobierno de los jueces. Y hacerlo ya, sin demora, "en beneficio de la Constitución, la democracia y la ciudadanía".
El presidente del Gobierno tomó la palabra para cerrar el debate de la moción de censura, después de una segunda jornada intensa y realmente decisiva, por lo que supuso de ruptura sorprendente y a sangre fría de Pablo Casado con Vox.
Sánchez, tras volver a cargar contra Santiago Abascal y subrayar que no tiene "un plan ni sensato ni medio sensato" para España, se dirigió al PP. Recordó que este miércoles, en el arranque del debate, planteó a sus señorías hacer, en la medida de lo posible, una moción "constructiva" frente a la "expresión de furia destructiva" que vertió el candidato ultra sobre la tribuna, discurso de odio que "con acierto desveló" Casado durante su intervención, elogiada en reiteradas ocasiones por el Gobierno.
"Es una oportunidad para construir", le dijo el presidente a Casado. "Renovemos el Consejo General del Poder Judicial, el Defensor del Pueblo, el Tribunal Constitucional. Necesitamos entendimiento, diálogo. Pero mire, señor Casado, como todo esfuerzo en favor del entendimiento es poco, doy un paso más. Le anuncio que por nuestra parte vamos a detener el reloj de la reforma de la ley orgánica del poder judicial para poder llegar a un acuerdo con ustedes", subrayó Sánchez. "Podemos empezar ya. Cuanto antes. En cuanto concluya la votación de la moción de censura", alegó.
Primer paso desde Bruselas
Lo que hace por tanto el Gobierno, en correspondencia con ese 'no' a Abascal del PP —el sentido del voto que le pidió la víspera—, es poner en el congelador la proposición de ley que registraron PSOE y Unidas Podemos. Texto que ha sido censurado por la Comisión Europea y por el Consejo de Europa, que no gustaba a miembros del Ejecutivo y que fue denunciada por el PP en Bruselas.
El Ejecutivo era consciente de la presión que recibía de Europa y de las posibilidades de que si la reforma se llevaba a término podría recibir un varapalo del Tribunal Constitucional. De hecho, Sánchez, el pasado viernes, desde la capital comunitaria, ya se ofreció a retirar la propuesta de los partidos que sustentan al Gobierno si con ello se allanaba la negociación con los populares.
Ahora, el Gobierno paraliza (de momento no retira) la tramitación parlamentaria de la iniciativa que buscaba rebajar las mayorías para designar a los 12 vocales jueces del CGPJ (de tres quintos a mayoría absoluta) y recortar los poderes del órgano cuando entra en funciones.
El PP pide despolitizar la Justicia y sacar a Podemos del proceso
La intención es reiniciar el proceso de negociación, que ya saltó por los aires en dos ocasiones, a finales de 2018 y el pasado verano. La esperanza es que este gesto sea suficiente para que el PP se "avenga a desbloquear el gobierno de los jueces", en palabras de Sánchez.
No será fácil, no obstante, convencer al PP. Fuentes de la dirección se anotaban la victoria en esta batalla por la "presión" que su líder ha ejercido en el seno de la Unión Europea. Pero recordaban que quedan dos "condiciones" más por cumplir: la "despolitización" de la elección del CGPJ —el PP plantea que los 12 vocales del turno judicial sean elegidos por los propios jueces— y de la Fiscalía y "excluir a Podemos" del proceso. Posición que fijó posteriormente el número dos del PP, Teodoro García Egea, a través de un tuit. Además, el secretario general recordaba que lo que su formación reclama no es que se aparque la proposición de ley, sino que se retire directamente.
Casado presentó el pasado lunes una nueva propuesta normativa para elegir a los miembros del turno judicial, para que sean elegidos por los propios jueces. Texto que el PSOE rechaza porque entiende que primero ha renovarse el CGPJ, dado que su mandato venció hace dos años. En el Gobierno persiste cierta desconfianza por la sinceridad de la ruptura de Casado con la ultraderecha y recuerdan que las posiciones siguen alejadas. No obstante, las relaciones entre el ministro de Justicia, el socialista Juan Carlos Campo, y el responsable del ramo del PP, Enrique López, vienen siendo fluidas todos estos meses.
- La Fiscalía cree tener una prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- Un empresario denuncia que testaferros de Aldama se concertaron para apropiarse de un inmueble valorado en 3,7 millones
- Junqueras tiende la mano a PSC y Junts para conseguir mayores 'cuotas de poder' para Catalunya
- La fiscal provincial de Madrid alega su 'desconcierto' tras filtrarse datos del novio de Ayuso para pedir el archivo de la causa
- Junts consigue el apoyo de PSOE, PP y Vox para tramitar una ley para desalojar ocupas en 48 horas
- Desconvocada la huelga de trenes: la operadora de Rodalies estará adscrita de forma temporal al Grupo Renfe
- Encuesta CIS: El PSOE mantiene su ventaja sobre el PP mientras Vox frena su progresión y retrocede
- La Fiscalía rechaza suspender el caso de los dos delitos fiscales del novio de Ayuso y propone ampliar 6 meses la investigación