EN CATALUNYA Y COMUNITAT VALENCIANA

Las ayudas de Andalucía contra la inmersión lingüística: redacciones, juegos y cuentos populares

icoy29450311 feria abril170429211820

icoy29450311 feria abril170429211820 / periodico

Julia Camacho

Sevilla
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Concurso de redacciones sobre cultura y las tradiciones de Andalucía, lecturas comunitarias de clásicos y obras teatrales andaluzas, actividades relacionadas con el cante y el baile tradicional, recuperación de cuentos y juegos típicos… Andalucía está decidida a dar la batalla cultural en Catalunya en defensa del castellano y el acervo regional y ha aprobado una línea de ayudas, dotada con 100.000, euros para las comunidades de andaluces en el exterior con problemas de inmersión lingüística. Una medida auspiciada por Vox en el acuerdo de investidura y que se justifica, según concedió hace meses el presidente autonómico Juanma Moreno Bonilla, en que “existe la presión de un sector independentista que hace reducir el ámbito de identidad andaluza en Catalunya”.

La línea de ayudas, anunciada a mediados del año pasado, no ha encontrado cobertura formal hasta el pasado miércoles, cuando se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Además del detalle de las subvenciones, se especifica que el responsable último de la aprobación de estas ayudas será Enric Millo, en calidad de secretario general de Acción Exterior de la Junta. Millo fue rescatado por el Ejecutivo andaluz tras su paso por la Delegación del Gobierno en Catalunya, donde comandó todo el operativo del 1-O y la posterior aplicación del 155. Sus declaraciones en el juicio del procés le colocaron de nuevo en el punto de mira de los independentistas, especialmente al relatar que hubo vertidos de detergente en la puerta de algún colegio para facilitar que los agentes policiales cayeran al suelo y se les pudiera agredir.

Andalucía ya contaba con una convocatoria de ayudas para las comunidades de andaluces emigrados, pero no fue hasta la irrupción de Vox en el Parlamento autonómico cuando se articuló una línea específica para la protección de los andaluces y sus descendientes frente a la inmersión lingüística en otros idiomas diferentes al castellano. Éste ha sido precisamente uno de los caballos de batalla de la formación de ultraderecha, muy crítico con la política lingüística de la Generalitat de Catalunya, y de hecho fue una de las condiciones para aprobar el presupuesto autonómico de PP y Cs el pasado año.

La propuesta no encontró muchas reticencias por parte de los socios de gobierno, ya que porque forma parte del discurso de ambas formaciones en Catalunya. Meses después de aprobarse las cuentas autonómicas, el Consejo de Gobierno dio luz verde esa línea de subvenciones destinada a “evitar un abandono paulatino de las raíces culturales entre los descendientes de andaluces en el exterior afectados por procesos de inmersión lingüística”.

Según se justifica en la base de la convocatoria, la línea de ayudas nace “siendo conscientes de la realidad sociocultural de determinados territorios de acogida en relación con procesos crecientes de obligada inmersión en los aspectos culturales y lingüísticos de todo el conjunto de población que en ella reside, con la posible consecuencia de una pérdida paulatina del acervo cultural y lingüístico de los andaluces y andaluzas que viven en estos territorios y especialmente de sus descendientes”.

Promover el habla andaluza

Por este motivo, prosigue la orden del BOJA, “se articula una política en la que se atienda a descendientes de personas andaluzas en el exterior en ese contexto, a través del impulso y apoyo a las Comunidades Andaluzas como principales representantes de la identidad y cultura andaluza fuera del territorio de la Comunidad Autónoma”. Sin embargo, el texto de la convocatoria de subvenciones no menciona expresamente ni a Catalunya ni a la Comunitat Valenciana.

La ayuda mínima será de 300 euros, según se establece en la disposición, y todas las actividades estarán dirigidas a los descendientes de los andaluces y andaluzas en el exterior en territorios con lengua oficial distinta al castellano o con otra cooficial con el castellano, siendo realizadas en castellano. También se promoverán actividades orientadas al “reconocimiento y uso de la modalidad lingüística andaluza, en sus diferentes hablas” y de “recuperación de la memoria cultural de los pueblos y ciudades andaluces de procedencia”.