Los 'exconsellers' presos saldrán el 28 de enero para comparecer en el Parlament
Junqueras, Romeva, Bassa, Turull, Rull y Forn serán trasladados a la Cámara catalana para acudir a la comisión sobre el 155

Fotografía de los políticos presos en la cárcel de Lledoners / ÒMNIUM CULTURAL

Júlia Regué
Júlia ReguéResponsable de la sección de Política.
Graduada en Periodismo y en Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), ha desarrollado su carrera profesional en la sección de Política, donde se incorporó en 2016. Ha seguido la actualidad política del Parlament de Catalunya y el día a día de varios partidos. También ha colaborado en programas de TV3, Catalunya Ràdio, RAC1 y Ser Catalunya.
Júlia Regué
El ‘exvicepresident’ Oriol Junqueras y los ‘exconsellers’ Raül Romeva, Dolors Bassa, Jordi Turull, Josep Rull y Joaquim Forn volverán el 28 de enero al Parlament. Será sólo durante unas horas, y lo harán con un permiso de la Secretaría de Medidas Penales para que acudan a la comisión parlamentaria sobre la aplicación del artículo 155 en Catalunya.
Los exparlamentarios fueron citados en enero del 2019, pero no asistieron porque el Tribunal Supremo no autorizó su salida de prisión alegando que prevalecía el fin de evitar "indeseadas interferencias" con el juicio del ‘procés’, que parecía inminente.
Una vez condenados y cumpliendo condenas de entre 9 y 13 años de prisión en cárceles catalanas, los permisos los valora la Secretaría de Medidas Penales y aprobados por el Departament de Justícia de la Generalitat, que alega que es un "deber inexcusable" su presencia en comisión parlamentaria habiendo sido citados por la Cámara.
Junqueras, Romeva, Bassa, Rull, Turull y Forn serán conducidos por la policía hasta el Parlament desde el centro penitenciario de Lledoners (Sant Joan de Vilatorrada) y Puig de les Basses (Figueres), un traslado se realizará con condución con custodia policial por parte de los Mossos.
En julio del 2018 el pleno aprobó la creación de una comisión parlamentaria sobre la aplicación del artículo 155 con el voto de JxCat, ERC, CUP y ‘comuns’ y echó a andar con la petición de comparecencias de los protagonistas del tablero político que dominó aquellos 218 días de intervención de la autonomía: desde destacados miembros del Govern cesado e incluso la cúpula que negoció y activó el 155.
El Gobierno de Mariano Rajoy evitó su presencia acogiéndose a un informe del Consejo de Estado aunque el Estatut fija la "obligatoriedad" de comparecer y, en caso de desatender el requerimiento, según el artículo 68 la Mesa del Parlament debe dar cuenta al ministerio fiscal "a los efectos de substanciar la responsabilidad penal que pueda corresponder". El Código Penal señala que pueden ser castigados por un dleito de desobediencia.
La líder de Cs en Catalunya, Lorena Roldán, aseguró que es "intolerable" que se permita a los ‘exconsellers’ encarcelados comparecer en el Parlamernt y pidió explicaciones a la titular de Justícia, Ester Capella. Cs, PSC y PPC abandonaron la comisión tras tacharla de "herramienta de propaganda independentista".
- Óscar Puente, sobre los fallos en Rodalies: 'Si invertimos más, hacemos inviable la prestación del servicio
- RTVE rechaza emitir la declaración institucional de Ayuso sobre la pandemia que le había pedido el Gobierno madrileño
- La Fiscalía rechaza suspender el caso de los dos delitos fiscales del novio de Ayuso y propone ampliar 6 meses la investigación
- Un excargo de la RFEF denuncia represalias de Rubiales por alertar de irregularidades en el contrato de la Supercopa
- Encuesta elecciones generales España: El PP frena el ascenso de Vox mientras la izquierda sigue a la baja
- El juicio del fiscal general del Estado se perfila para julio con un tribunal presidido por el juez Martínez Arrieta
- La Generalitat Valenciana niega manipulaciones en la fotografía de Mazón entrando al Cecopi
- La consellera de Drets Socials, Mònica Martínez Bravo, vive a caballo entre Madrid y Barcelona