LOS JUICIOS POR EL 1-O
Sentencia del 'procés': indultos y el precedente de la amnistía de Companys
El 'expresident', condenado a 30 años por rebelión, fue amnistiado un año después por Azaña

Companys (en el centro), junto a miembros de su Govern, encarcelados a finales de 1934. / periodico
Desde que Miquel Iceta habló de eventuales indultos para los presos soberanistas, tanto el PSC como el PSOE habían fintado este asunto, apuntando que no tenía sentido hablar de esto hasta que no hubiera una sentencia. Conocida la resolución del Tribunal Supremo, se abre este debate, con el caso de Lluís Companys como precedente.
El 'president' de la Generalitat fue juzgado en 1935 por el Tribunal de Garantías Constitucionales, que le condenó a 30 años de cárcel por un delito de rebelión militar por la proclamación de "la República Catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica" el 6 de octubre de 1934. Después de la victoria en las elecciones de 1936 del Frente Popular, Manuel Azaña amnistió a todos los encarcelados por cuestiones políticas y, una semana después, Companys era restituido por el Parlament como 'president'.
10 horas de república
La constitución, el 4 de octubre de 1934, de un Gobierno liderado por Alejandro Lerroux y con tres ministros de la CEDA generó una reacción de izquierdas en todo el Estado, llamando a sumarse a una huelga general revolucionaria. En Catalunya, la respuesta de Companys fue unirse a ese movimiento declarando desde el balcón de la Generalitat la República catalana "después de que las fuerzas fascistas asaltaran el poder".
La república de Companys duró apenas 10 horas, lo que tardó el ejército, comandado por el general Domingo Batet, en deponer al Govern y detener a Companys. El Tribunal de Garantías Constitucionales condenó al año siguiente a Companys y sus 'consellers' (Joan Lluhí, Martí Esteve, Martí Barrera, Pere Mestres, Buenaventura Gassol y Joan Comorera) a 30 años de prisión e inhabilitación absoluta.
La decisión no fue unánime y cinco miembros del tribunal emitieron un voto particular discrepando de la sentencia y reivindicando la absolución al considerar que no había rebelión y que la actitud del Govern de Companys "solo" podría "ser enjuiciada por la opinión pública en el campo de la política y por la historia".
La amnistía de 1936
El Frente Popular, coalición de izquierdas en la que estaba el PSOE y que en su programa electoral de 1936 prometía "una amplia amnistía de los delitos políticos sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933", se impuso en las urnas. Y Azaña, cumpliendo la promesa electoral, firmó las amnistías el 22 de febrero.
Aunque los partidos independentistas ya han pedido una amnistía en caso de que haya condena, Iceta y otros miembros del PSC ya han reclamado que se olviden de esta fórmula "que no se corresponde a la realidad política y legal de nuestro país". Sea como sea, amnistía e indultos volverán a estar muy presentes ahora en el debate político, especialmente en plena precampaña electoral.
- Encuesta CIS: El PSOE se dispara y logra su máxima ventaja sobre el PP pese a los escándalos judiciales
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- Koldo, tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón, el ingreso mensual se terminó
- Una jueza propone procesar por ocultar 4,7 millones al principal socio de Aldama y a la empresaria que dijo haber entregado una mordida al PSOE
- Santos Cerdán no entrega su acta de diputado y eleva aún más el nerviosismo del PSOE
- Peinado pregunta a la Fiscalía si incluye en el caso Begoña Gómez el rescate de Air Europa tras una nueva querella de Vox
- Santos Cerdán intentó frenar la destitución del director general de Carreteras: 'No se puede cargar ya al que tiene, que va a contar lo que hay
- El mensaje de Cerdán a Koldo que apunta a una manipulación de las primarias de 2014 que ganó Sánchez: 'Sin que te vea nadie, metes las dos papeletas