Tribunal de Estrasburgo
La Justicia europea rechaza la demanda de Puigdemont contra la suspensión de un pleno sobre el 1-O
Argumenta que la decisión del TC fue necesaria para mantener la seguridad y proteger los derechos y libertades
El 'expresident' y otros 75 diputados catalanes consideraban vulnerados sus derechos
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos avala que el CE suspendiera el pleno en el Parlament sobre el 1-O. En la foto, Puigdemont, durante la noche electoral del 26-M. /
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) rechazó este martes por unanimidad la demanda presentada por el ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont, la ex presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y otros 74 diputados contra la decisión del Tribunal Constitucional de anular el pleno del 9 de octubre del 2017 en el que se iba a declarar la independencia de Catalunya.
La Corte europea argumenta que la suspensión era "necesaria en una sociedad democrática" para “el mantenimiento de la seguridad pública, la defensa del orden y la protección de los derechos y libertades de los demás”, en línea con lo estipulado por del artículo 11 del Convenio, y que la base jurídica del Constitucional se apoya en la legislación española.
Por otra parte, el Tribunal observa que la decisión de la Mesa del Parlamento de convocar una sesión plenaria supuso un “incumplimiento manifiesto de las sentencias anteriores del Tribunal Constitucional, que tenían por objeto proteger el orden constitucional”. "Los tribunales constitucionales pueden adoptar medidas apropiadas para garantizar el cumplimiento de sus sentencias", explica la corte europea.
Puigdemont, Forcadell y el resto de diputados presentaron una demanda en Estrasburgo el 11 de octubre del 2017 alegando que, con su decisión de suspender el Pleno y con su sentencia posterior, el TC vulneró los derechos políticos de los diputados nacionalistas protegidos por el Convenio Europeo de Derechos Humanos. En concreto, los derechos a libertad de asociación y a la libertad de expresión, al haberse atacado "la voluntad de los votantes" que participaron en el referéndum del 1-O.
Necesidad imperiosa
Sin embargo, el TEDH considera que la injerencia en el derecho de los demandantes a la libertad de reunión puede ser considerada como “una respuesta frente a una necesidad social imperiosa".
El 26 de abril de 2018, el Tribunal Constitucional consideró que el procedimiento seguido por la Mesa del Parlamento para convocar la sesión plenaria ignoraba la suspensión del Tribunal Constitucional adoptada el 7 de septiembre de 2017.
El Alto Tribunal recordó que la misión del Parlamento de Catalunya era “representar a toda la población y no sólo a determinadas fuerzas políticas, aunque fueran mayoría”. La decisión del Tribunal con sede en Estrasburgo, que desestima la queja por considerarla "manifiestamente mal fundada", es definitiva y cierra la puerta a nuevos recursos.
Malestar independentista
La decisión del TEDH fue celebrada por el Gobierno en funciones y por los partidos constitucionalistas, mientras que provocó malestar en el independentismo. Hasta el punto de que enfrentó en Twitter a Gonzalo Boye, abogado de Carles Puigdemont, y a Andreu Van den Eynde, que defiende a Oriol Junqueras en el juicio del 1-O en el Tribunal Supremo.
El detonante fue un tuit de Josep Huguet, 'exconseller' de ERC. "Después de lo del TEDH, esto de la vía jurídica europea no será un camino de rosas como vaticinaban abogados que han acabado haciendo de políticos", dijo. El abogado de Puigdemont no tardó en responder. "Igual deberías preguntarte quién hizo ese recurso porque el TEDH y el TJUE son sitios muy técnicos a los que hay que llegar con los deberes hechos y los pantalones en su sitio", respondió. "Sobre todo porque ni la hice yo ni la hizo quién aparece en la resolución".
Y ahí saltó Van den Eynde. "Como bien sabes el representante de los demandantes no es necesariamente el redactor. La demanda que, por cierto, no hubiera redactado yo en inglés, pero la letrada que se encargó hizo los deberes lo mejor que pudo", respondió.
Noticias relacionadasAl margen de esta polémica, el ministro de Exteriores en funciones, Josep Borrell, calificó de "espaldarazo muy importante al Tribunal Constitucional" la decisión, y subrayó que supone un "rechazo claro" a "los argumentos" del independentismo.
En cuanto a la Generalitat, su portavoz, Meritxell Budó, aseguró que acatan la decisión del TEDH, pero vaticinó victorias futuras del independentismo en esa misma instancia: "Respetamos las decisiones de los tribunales internacionales y las que ganaremos en el futuro también y esperemos que entonces las acepten las partes unionistas".
- El acceso a la universidad ¿Qué fue de Marta y Ramon, los dos alumnos que sacaron un 10 en la selectividad del año pasado?
- Boicot La campaña contra la fresa de Doñana en los supermercados de Alemania deja fríos a los consumidores
- Ley de bienestar animal Dejar atado a un perro frente a un supermercado puede costarte hasta 10.000 euros
- Tiempo Chubascos y mal tiempo: aviso por lluvias intensas en gran parte de Catalunya
- El malestar por el ruido Los desterrados de los festivales de Barcelona: “Nos vamos de casa porque el ruido es inaguantable”
- Elecciones generales Robles, sobre las listas del 23-J: "Tengo un compromiso personal con Pedro Sánchez"
- ICONOS DE BAILE Fred again.. y Skrillex, amigos y reyes de la madrugada en el Primavera Sound
- Juego de azar Lotería Nacional hoy: resultados y comprobar números premiados en el sorteo extraordinario de Cruz Roja del sábado, 3 de junio del 2023, en directo
- Educación Tu hijo no sabe qué estudiar después de selectividad. Así le puedes ayudar
- La Guardia Civil avisa: el ‘método de la mochila’ puede causarte un grave problema