La Vía Láctea sufrió un "baby boom" de formación estelar hace 2.000 millones de años

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Descubren que colisionó con otra galaxia con datos del satélite Gaia, que seguirá en 2020

Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y el Observatorio de Besançon (Francia) lideran un estudio que ha descubierto que la Vía Láctea sufrió un fuerte brote de formación de estrellas, un "baby boom estelar", hace miles entre 2.000 y 3.000 millones de años, cuando impactó con una galaxia satélite y se formó más de la mitad de las estrellas del plano del disco galáctico.

El trabajo, publicado en 'Astronomy & Astrophisics' y destacado en 'Nature Research Highlights de la revista 'Nature', ha analizado datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), y ha combinado las distancias, las magnitudes y los colores de las estrellas con los modelos actuales que predicen su distribución en la Vía Láctea.

El ritmo de formación estelar en el disco de la Vía Láctea fue disminuyendo suave y continuadamente --como un fogón al agotar el gas-- en los primeros 4.000 millones de años de formación del disco, este "baby boom" --como lo califica el artículo-- invirtió la tendencia al fusionarse con una galaxia satélite rica en gas que dio combustible y reactivó el proceso.

El investigador del Institut de Ciències del Cosmos de la UB (ICCUB) --integrado en el Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC)--, Roger Mor, ha dicho: "La escala de tiempo de este fuerte brote de formación estelar, junto con la enorme cantidad de masa estelar involucrada en el proceso (miles de millones de masas solares), nos lleva a proponer que el disco de nuestra galaxia no ha tenido una evolución tranquila y pausada".

PERTURBACIÓN EXTERNA

"Sufrió una perturbación externa importante que empezó ahora hace unos 5.000 millones de años", ha afirmado el primer firmante, que ha destacado que han podido descubrirlo gracias a disponer por primera vez de distancias precisas para más de tres millones de estrellas del entorno solar.

La profesora de Física Cuántica de la UB y firmante del artículo Francesca Figueras ha observado: "El pico de formación estelar observado es tan evidente, a diferencia de lo que predecíamos antes de disponer de los datos de Gaia, que nos ha parecido necesario recurrir a expertos en la evolución cosmológica de galaxias externas para hacer la interpretación".

LABORATORIO COSMOLÓGICO

El investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) especialista en simulaciones de galaxias similares a la Vía Láctea y firmante del artículo Santi Roca-Fàbrega, ha afirmado que los resultados son compatibles con las predicciones de los modelos actuales.

"Nuestra galaxia, a los ojos de Gaia, se convierte en un laboratorio cosmológico excelente donde podemos testar y confrontar los modelos del Universo a más gran escala que estamos desarrollando", ha explicado.

Han usado para el trabajo un número elevado de horas de computación en las instalaciones del Centre de Serveis Científics i Acadèmics de Catalunya (CSUC) en el marco del proyecto Genius, financiado por el VII Programa marco de la UE, y se han basado en datos del segundo catálogo de la misión Gaia, publicado en abril del 2018.

La investigadora de la UB y miembro del Gaia Science Team --órgano asesor de la ESA para la misión-- Carme Jordi ha explicado que "el satélite sigue operando de forma óptima y este julio se completan los cinco años nominales de operación científica", y la agencia europea ha aprobado extender la misión hasta finales de 2020, un año más de lo previsto.

Los equipos de ingeniería estiman que queda combustible para seguir operando hasta 2021, tras el "reto tecnológico sin precedentes en las misiones espaciales" que se ha logrado actualmente, ha afirmado la científica.