EL ÓRDAGO INDEPENDENTISTA
Así es la "transición" a la independencia que planean Junts pel Sí y CUP
La ley de ruptura establece la doble nacionalidad y mantiene la oficialidad del castellano

Responsables de Junts pel Si y la CUP se dirigen a la sala de prensa para presentar los Ley de Transitoriedad Jurídica. / periodico
La "ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la república catalana", es decir, la norma que debería regular la ruptura con España si gana el 'sí' en el referéndum unilateral del 1-O, consta de 89 artículos y 3 disposiciones adicionales. Estas son algunos de los preceptos más importantes del texto acordado por Junts pel Sí y la CUP.
El calendario
Las elecciones constituyentes se celebrarán después de un proceso participativo de seis meses para recabar ideas para la nueva Constitución catalana. El Parlament saliente de estos comicios, que llevará el nombre de Assemblea Constituent, redactará la propuesta de Constitución y después se convocará el referéndum para ratificar la nueva Carta Magna. La Assemblea Constituent tendrá 135 diputados, el mismo número de miembros que tiene ahora el Parlament. La propuesta de Constitución tendrá que ser aprobada por tres quintas partes (81 diputados) en primera votación o, en su defecto, por mayoría absoluta (68) en segunda.
Norma "suprema"
"Catalunya se constituye en una república de derecho, democrática y social. La presente ley es la norma suprema del ordenamiento jurídico catalan", reza el artículo 3 de la ley.
El jefe del Estado
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, pasaría a ser el jefe del Estado catalán hasta la celebración de las elecciones constituyentes.
La nacionalidad
La ley de desconexión no exige la renuncia a la nacionalidad previa, por lo que se establece la posibilidad de compaginar la nacionalidad catalana y la española. Tendrán la nacionalidad catalana todos aquellos ciudadanos de nacionalidad española que lleven dos años empadronados en Catalunya a fecha 31 de diciembre del 2016. La ley prevé que la Generalitat promueva negociaciones con el Gobierno español para elaborar un "tratado de nacionalidad".
Lenguas oficiales
Durante el período de transición hasta las elecciones constituyentes mantendrían los mismos derechos lingüísticos el catalán, el castellano y el aranés.
El poder judicial
El Tribunal Superior de Justícia de Catalunya pasará a ser el Tribunal Supremo catalán, que se constituirá en cinco días desde la entrada en vigor de la ley. Además, el fiscal general del Estado catalán lo nombrará el Parlament, y no el Govern. La norma suprime la jurisdicción militar. La sala de gobierno del Supremo será el equivalente al actual Consejo General del Poder Judicial, pero estará integrada exclusivamente por jueces, a diferencia del CGPJ. Una de las salas del Supremo será la Sala Superior de Garanties, el equivalente al actual Tribunal Constitucional.
Amnistía política
La ley decreta la amnistía para todos aquellos condenados en causas relacionadas con el proceso de independencia, como es el caso del 'expresident' Artur Mas o los 'exconsellers' Francesc Homs, Joana Ortega e Irene Rigau. "No se amnistiará la corrupción", según la CUP.
Las fuerzas armadas
El Ejército español dejará de tener jurisdicción sobre Catalunya, pero la ley no establece la creación de unas nuevas fuerzas armadas, que quedará a expensas de lo que se decida en el proceso participativo para redactar la nueva Constitución. El Estado catalán asumiría el control efectivo de las fronteras a partir de la entrada en vigor de la norma.
Los impuestos
La única autoridad tributaria pasaría a ser la Generalitat o las administraicones locales, desapareciendo la potestad de la Agencia Tributaria sobre Catalunya.
- La defensa de la vicepresidenta Montero niega que la pareja de Ayuso sea un 'ciudadano particular' e insiste en que admitió dos delitos
- El ministro Puente, en la comisión del caso Ábalos en el Senado: '¿Quieren auditorías? Les voy a sugerir una: la factura de la comida de El Ventorro
- La Audiencia de Madrid ‘salva al soldado Nacho Cano’ y se abre el fuego contra la jueza Iglesias en el caso González Amador
- A juicio por terrorismo Yolanda y Luna, las españolas que siguieron a sus maridos hasta Siria y fueron repatriadas con 13 menores a su cargo
- El Constitucional frena el intento de PSOE y Más Madrid de acusar al novio de Ayuso por delitos fiscales
- Los 'careos' del juez Peinado, o una técnica para provocar discordancias
- La cara oculta de la amnistía a Puigdemont: el Gobierno teme que Junts termine de despegarse
- Junts votará en contra de la reducción de la jornada laboral si no se adapta a las pymes