EL PULSO SOBERANISTA
Forcadell defiende que se puede debatir sobre la independencia en el Parlament

Un 'papá noel' saluda a Carme Forcadell a su salida del TSJC. / periodico

J. G. Albalat
J. G. AlbalatRedactor
Ha trabajado en el Diario de Barcelona, El País y AVUI. Desde hace años en El Periódico cubriendo los acontecimientos judiciales. Premios Ortega y Gasset, Save the Children, Ramon Barnils y Josep Maria Planes por la investigación del 'caso Maristas' sobre abusos sexuales en los colegios. En el 2016, mención honorífica de la Generalitat en el Día de la Justicia. Premio del Col.legi de l'Advocacia de Barcelona a la Trayectoria en el Periodismo del Sector Legal 2023. Colaborador de publicaciones jurídicas. Ha ejercido de profesor asociado Master de Criminología de la Universitat de Barcelona.
J. G. ALBALAT / BARCELONA
"Si en la calle y en cualquier rincón de Catalunya se puede hablar de la independencia, ¿por qué no en el Parlament?". Así se ha expresado este viernes la presidenta de la cámara catalana, Carme Forcadell, ante la jueza Carme Forcadelldel Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC), María Eugenia Alegret, que investiga la presunta desobediencia y prevaricación cometida al permitir que se votaran el 27 de junio pasado las conclusiones de la comisión del proceso constituyente pese a la advertencia del Tribunal Constitucional.
Forcadell, que solo ha declarado poco más de media hora, no ha contestado a las preguntas de la magistrada, ni de la fiscalía, que presentó la querella contra ella. Solo ha respondido a su abogado Andreu Van del Eynde. Unas 3.000 personas, según la Guardia Urbana, se han concentrado ante el Palacio de Justicia de Barcelona para mostrar su apoyo a la expresidenta de la Assamblea Nacional de Catalunya (ANC). Los Mossos d'Esquadra controlaron la zona.
Forcadell ha defendido en su declaración que permitió votar las conclusiones de la comisión del proceso constituyente, una hoja de ruta independentista, porque era un "acto político", sin valor jurídico alguno y no vinculante, a la vez que ha detallado cómo se tramitó todo el procedimiento y la votación. En este sentido, ha asegurado que el debate sobre las conclusiones lo propusieron dos grupos parlamentarios (Junts pel Sí y la CUP) y, como marca el reglamento de la Cámara catalana, ella no podía impedir la votación. "Actué correctamente y de acuerdo a la legalidad", ha indicado, según fuentes jurídicas.
En su intervención, Forcadell ha señalado que ella tiene la obligación de defender la "inviolabilidad" de los parlamentarios como presidenta de la Cámara y ha pedido tanto a la jueza como a la fiscalía que se respete la suya, en lo que medios jurídicos consideran un claro reproche por su imputación.
LOS DOS INFORMES
Forcadell se ha limitado a responder a una lista de 25 preguntas que le ha formulado su abogado, Andreu Van del Eynde, en una exposición en la que se ha escudado en dos informes jurídicos del Parlament (uno anterior y otro posterior al pleno) que, a su parecer, avalaban la legalidad de la votación de dichas conclusiones.
La presidenta de la Cámara ha afirmado que la nota informativa que los servicios jurídicos elaboraron, por iniciativa propia, y que fue leída en el pleno antes de la votación no era una advertencia personal hacia ella, sino que su fin era recordar a los diputados la existencia de un auto del Tribunal Constitucional que les prohibía desarrollar cualquier iniciativa que emanara de la declaración de ruptura del 9-N.
Para Forcadell, el debate y votación de la hoja de ruta independentista no estaban expresamente prohibidos por el Constitucional y los ha desvinculado de la declaración de ruptura del 9-N porque, a su entender, constituían un acto de "adhesión ideológica" a las conclusiones de una comisión de estudio sin efectos jurídicos ni vinculantes.
"DEBATE DE IDEAS"
De hecho, la investigada ha subrayado que el Constitucional en ningún momento ha anulado los trabajos de la comisión de estudio del proceso constituyente, pese a que eran públicos y habían finalizado una semana antes del pleno. Ha incidido que la inclusión en el orden del día de la votación "no fue un acto premeditado" y ha argumentado que ella no podía excluir del pleno ese debate. También ha proclamado que, al permitir ese "debate de ideas", ella estaba protegiendo la "libertad de expresión".
La presidenta del Parlament ha mantenido ante la magistrada que el poder ejecutivo no puede usar el judicial para resolver los problemas políticos suscitados que plantea el legislativo y la recalcado que el pleno de la Cámara catalana es un "órgano soberano". Fuentes judiciales han asegurado que la declación de Forcadell ha sido "clara y convincente", pero que el caso es un debate meramente jurídico. Es decir, si se desobedeció o no al Constitucional.
- Encuesta CIS: El PSOE se desploma y reduce a la mínima su ventaja sobre el PP tras la crisis por la corrupción
- Koldo reprendió al director de Carreteras tras influir en una adjudicación 'a pecho descubierto', según la UCO
- Las saunas del padre de Begoña Gómez, el 'misil de flotación' lanzado desde las cloacas por Villarejo contra Sánchez: 'Esto lo mata
- La UCO concluye que el director de Carreteras adjudicó 264,5 millones a empresas de la trama de Cerdán a petición de Koldo
- Mazón, a punto de cumplir dos años para tener el sueldo de expresident
- ¿Puede sacar Feijóo 10 millones de votos? Las 10 escollos que debe superar el líder del PP
- El juez de Benidorm archiva las diligencias contra Koldo García por vejaciones en los mensajes enviados a su exmujer
- La UCO revela que Koldo marcaba con fosforito a Pardo de Vera las empresas que debían resultar adjudicatarias de las obras