EL DEBATE SOBERANISTA
Estas son las conclusiones de la Comissió d'Estudi del Procés Constituent
El informe insiste en una hoja de ruta inclusiva y basada en la participación ciudadana
El debate sobre si se incluirán en el orden del día del pleno de esta semana las conclusiones de la Comissió d'Estudi del Procés Constituent cobra fuerza. Este es un resumen de los 11 puntos del estudio llevado a cabo por dicha comisión.
RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A DECIDIR
En el primer punto de las conclusiones se apunta que actualmente "no hay margen de acción para el reconocimiento del derecho a decidir del pueblo catalán" y se entiende que "la única manera posible para ejercer este derecho es por la vía de la desconexión".
INICIO DE UN PROCESO CONSTITUYENTE
Para llevar a cabo el proceso de desconexión "el pueblo de Catalunya tiene la legitimidad para empezar un proceso constituyente" que deberá ser "propio", "democrático" y "vinculante", y deberá contar con el "apoyo y aval de las instituciones catalanas".
AVAL INTERNACIONAL
Según el documento, las circunstancias sociales, culturales, políticas y económicas propias de Catalunya son la base "para construir un modelo singular de proceso constituyente". El estudio indica que son las experiencias de otros países las que "avalan el camino emprendido por Catalunya".
UN PROCESO CONSTITUYENTE INCLUSIVO
Las conclusiones de la comisión estudio hacen hincapié en la necesidad de "englobar todas las sensibilidades ideológicas y sociales" con el objetivo de que el proceso constituyente sea "compartido con toda la sociedad y con las instituciones que lo avalan".
EL REFERÉNDUM COMO PUNTO FINAL
El proceso constituyente deberá constar de tres fases, según la comisión. La primera, "un proceso participativo"; una segunda fase de "desconexión con el Estado español y convocatoria de elecciones constituyentes para formar una Asamblea Constituyente"; y una última fase de "ratificación popular a través de un referéndum".
FORO SOCIAL CONSTITUYENTE
El proceso participativo implícito en la primera fase debería contar con un Foro Social Constituyente como órgano principal. El ente estaría formado por representantes de la sociedad civil y de los partidos políticos y tendría que "debatir y formular un conjunto de preguntas sobre los contenidos concretos de la futura constitución". Estos planteamientos deberían ser resueltos a través de un "proceso de participación ciudadana que constituirá un mandato vinculante" sobre el texto del proyecto de constitución.
APROBACIÓN DE LAS LEYES DE DESCONEXIÓN
La desconexión con la legalidad del Estado español que sugiere la segunda fase se daría gracias a "la aprobación de leyes de desconexión por parte del Parlament de Catalunya" en el ejercicio de un mecanismo unilateral. Estas leyes de desconexión, según se especifica en el documento, "no son susceptibles de control, suspensión o impugnación por parte de ningún otro poder, juzgado o tribunal".
EL PARLAMENT DEL LADO DEL 'PROCÉS'
"El Parlament insta al Govern a poner a disposición de la ciudadanía los recursos que hagan falta para conseguir un debate constituyente de base social", subraya la comisión. Con este objetivo, la Cámara tendría que crear una "comisión de seguimiento" del proceso.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Una vez fuera convocada, elegida y constituida, las decisiones de la Asamblea Constituyente serían de "cumplimiento obligatorio para el resto de poderes públicos". De la misma forma que las leyes de desconexión, las decisiones de la asamblea tampoco serían "susceptibles de control, suspensión o impugnación" por parte de ningún otro poder. Asimismo, la institución tendría que establecer "mecanismos para garantizar la participación directa de las personas en el proceso de discusión y elaboración de propuestas para el proyecto de constitución".
REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL
Una vez aprobado el proyecto de constitución, la tercera fase consistiría en la convocatoria de un "referéndum constitucional para que el pueblo de Catalunya apruebe o rechace de manera pacífica y democrática" el texto propuesto en la Carta Magna.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
El documento aboga por incluir la perspectiva de género desde el inicio del proyecto con "el objetivo de romper con las inercias históricas" de la sociedad.
- La jueza de Badajoz al hermano de Sánchez: 'Hay indicios de que se le ha dado a usted como un trato de favor
- Miguel Ángel Rodríguez hace explotar el plan del juez Hurtado de sentar en el banquillo al fiscal general del Estado
- El juez Hurtado cita a Álvaro García el 29 de enero, un día después de que la Sala III del Supremo resuelva si anula su nombramiento como Fiscal General
- David Sánchez ante las preguntas de su abogado: 'Trabajo todos los días, trabajo en vacaciones, me encanta, lo hago con pasión
- La mayoría del Parlament pide a Junts que actúe ante las denuncias contra el diputado Dalmases
- El problema de productividad de la economía española se concentra en un 40% de las empresas
- Junqueras oficializa el 'no' a los presupuestos de 2025 de Illa
- El fiscal general se considera víctima de un juicio paralelo en la causa por revelación de secretos del novio de Ayuso