DE VUELTA A LAS URNAS
La izquierda rozará la mayoría absoluta el 26-J
Unidos Podemos y el PSOE podrían sumar hasta 172 diputados en el Congreso, y el PP y Ciudadanos, 161
Rajoy repetirá triunfo a la baja e Iglesias rebasará a Sánchez, que podría perder hasta 10 escaños
Rajoy es el preferido en España para ser presidente e Iglesias, en Catalunya
¿Qué pacto prefiere tras el 26-J?
En Comú Podem vencerá en Catalunya y C's superará a una CDC en caída libre
EL PERIÓDICO publicará una encuesta diaria sobre el 26-J desde este martes

Distribución de escaños según el sondeo de GESOP para EL PERIÓDICO.
Tan histórico como el simple hecho de haber tenido que repetir unas elecciones generales ante el fracaso de los partidos puede ser el resultado del 26-J. Tras haber elegido como aliado preferente a Ciudadanos para intentar gobernar, el PSOE parece que camina sin remisión hacia la pérdida de la hegemonía de la izquierda política a manos de Unidos Podemos. El vuelco que consignó el pasado jueves el CIS se consolida ahora en la encuesta preelectoral del Gabinet d'Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para EL PERIÓDICO, que otorga a la medalla de plata a la coalición de Pablo Iglesias. El triunfo volvería a ser para Mariano Rajoy, pero, sin embargo, podemistas y socialistas (si esta vez ambos quieren) tendrán relativamente sencillo formar gobierno, pues el sondeo les deja acariciando la mayoría absoluta. El bloque de la derecha, el PP y Ciudadanos, perdería fuelle y tendría algo más complicado el rompecabezas de las alianzas en un Congreso tan fragmentado como el de esta última 'legislatura interrupta'.
La unión de Podemos e IU reportaría a la izquierda alternativa una quincena de escaños más que en los comicios del 20-D y propiciaría que el bloque progresista se aupase, en la horquilla más alta, hasta los 172 diputados, a solo cuatro de la mayoría absoluta. Unidos Podemos obtendría el 24,5% de los votos (medio punto más que en diciembre) y entre 84 y 88 parlamentarios. Hace seis meses, la suma de las marcas de Pablo Iglesias y Alberto Garzón fue de 71 representantes. La coalición, que Podemos despreció cara al 20-D, se demostraría fecunda: uno de cada 10 votantes del PSOE elegirían ahora la papeleta de Unidos Podemos, que también atraería al 8% de los votantes de ERC, apuntalando con ello la nueva victoria de En Comú Podem en Catalunya. Y además de desplazar a los socialistas a la tercera posición en escaños, podría arrebatarle al PP la condición de primera fuerza en intención directa de voto, el voto sin 'cocina'. Los populares solo tienen una décima más que los podemistas.
ANTES DE LA CAMPAÑA
El trabajo de campo, efectuado a partir de 1.816 entrevistas, tuvo lugar en los días previos al inicio de la campaña electoral, del 3 al 7 de junio.
Ficha técnica
-Error de la muestra: +/- 2,7% para un nivel de confianza del 95% y p=q=0,5.
Fue justo después de que el juez procesase a los expresidentes andaluces Manuel Chaves y José Antonio Griñán por el caso de los ERE y en las mismas fechas del agrio cara a cara entre Iglesias y Albert Rivera en La Sexta. En este contexto, Pedro Sánchez lograría el 21,2% de los sufragios (medio punto menos que el 20-D) y de 80 a 84 escaños, cuando en diciembre consiguió 90. El PSOE registra la fidelidad de voto más baja: el 62,5% de sus votantes volverían a confíar en él, pero perdería al 24,4%, que se repartiría a partes iguales entre Unidos Podemos y Ciudadanos. Y el otro 13% de su electorado está indeciso. El descalabro no sería mayor porque la alianza entre Podemos e IU le permitiría atrapar al 8% de los votantes de IU y al 5% de los de Podemos, que huirían de la nueva coalición entre ambas fuerzas.
Si la batalla por el espacio "socialdemócrata" la ganaría con claridad Unidos Podemos, en el ala derecha del hemiciclo seguiría Ciudadanos comiéndole terreno al PP, aunque sin grandes alharacas. Rajoy repetiría victoria pero esta sería un poco más pírrica: el 27,9% de los votos (medio punto menos que el 20-D) y entre 113 y 117 escaños (ahora tiene 123). Por su parte, Rivera subiría casi dos puntos (del 13,8% al 15,5% de los sufragios) y podría sumar hasta cuatro diputados a los 40 que recabó hace seis meses. Un crecimiento bastante limitado como consecuencia de su acuerdo con el PSOE, como demuestra el hecho de que uno de cada 10 votantes de Ciudadanos el 20-D aseguren ahora que apoyarán al PP, y que dos de cada 10 duden de si volver a confiar en Rivera.
LA ENCRUCIJADA DEL PSOE
Noticias relacionadasLa suma de populares y 'naranjas', en la horquilla más alta, sería de 161 parlamentarios, dos menos que en la actualidad. Para poder formar gobierno, el presidente en funciones necesitaría de nuevo la ayuda del PSOE, vía gran coalición o abstención socialista, opciones ambas que Sánchez ha descartado de plano en los últimos meses y de las que sigue abominando en esta campaña. Pero el vuelco en la izquierda situaría esta vez al PSOE ante una encrucijada de vértigo: facilitar la investidura de Rajoy (o de otro candidato del PP si Rivera se mantiene firme en su veto al líder popular) o allanarle el camino a Iglesias, la bestia negra de los barones socialistas. Todo ello en paralelo a la más que previsible tempestad interna que se desataría en el partido tras caer por primera vez en la historia a la tercera posición.
En cuanto a la amenaza de la abstención por la insólita repetición electoral, el sondeo del GESOP detecta bastante más movilización de la que podría barruntarse. Más de la mitad de los españoles llamados a las urnas considera que las elecciones del 26-J son muy importantes y ocho de cada 10 aseguran que irán a votar, unos niveles de movilización ligeramente por debajo de los registrados en la encuesta previa al 20-D. Los votantes del PP y de Unidos Podemos son los que se muestran más predispuestos a acudir a las urnas.
Encuesta prohibida
Como en anteriores citas electorales, ‘El Periòdic d’Andorra’ publicará la última semana de campaña un ‘tracking’ diario. El rotativo ofrecerá una actualización diaria desde el martes 21 hasta el viernes 24, mientras que el sábado 25 difundirá dos actualizaciones, la última poco antes de la medianoche del domingo 26. ‘El Periòdic d’Andorra’ lleva a cabo esta iniciativa ante el inmovilismo del Parlamento español, que se niega a adaptar la ley electoral a la realidad digital del siglo XXI. La legislación prohibe difundir encuestas desde cinco días antes de las votaciones.
Unidas Podemos Ciudadanos Izquierda Unida Elecciones generales PP - Partido Popular PSOE Pablo Iglesias Albert Rivera Pedro Sánchez Mariano Rajoy Encuesta GESOP
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Seguridad Social CALCULADORA | Esto es lo que cobrarás con tu pensión en 2024
- 200 años Passeig de Gràcia, el escaparate de la protesta donde no cabe un millón de personas
- En Gràcia Contenedores en llamas y destrozos tras disolverse la protesta por el desalojo del Kubo y La Ruïna en la Bonanova
- Prestación Esta es la ayuda por hijo a cargo que llega a los 1380 euros al año
- Tras la cita PSOE-Junts Puigdemont, sobre los líderes del PP: "No les vi preocupados por el honor de España cada vez que su anterior jefe de Estado iba a Suiza"
- Exposiciones De Harry Potter a Tutankamon: diez exposiciones en Barcelona para este puente de diciembre
- RECOMENDACIONES Cinco series cortas (pero muy grandes) para ver en el puente de diciembre
- Nuevo CAP El Ayuntamiento compra la antigua Clínica de la Barceloneta para reconvertirla en ambulatorio
- COP28 El Govern prevé que Catalunya reutilice en 2027 el agua que Barcelona necesita en un año