LAS FINANZAS PÚBLICAS
La cita con Rajoy sobre el déficit autonómico crea el caos entre los barones
González sitúa en el 1,5% el límite para cada comunidad, mientras Fabra cree que ninguna podrá superar su propia cifra del 2012

Rajoy posa con los barones y la cúpula del PP antes del almuerzo de trabajo, ayer.
La falta de cifras concretas sobre la mesa en la reunión de este lunes entre el presidente del Gobierno, <strong>Mariano Rajoy</strong>, y los presidentes autonómicos del <strong>PP</strong>, unida al secretismo del Ejecutivo en torno al límite de déficit que deberán cumplir las comunidades autonómas ha hecho que cada barón saque sus propias conclusiones. A la mañana siguiente del encuentro de tres horas, que acabó sin acuerdo, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, uno de los que ha venido criticando la asimetría, interpreta que ninguna comunidad "podrá tener ni el 1,8% ni el 2%" como tope ni ningún otro porcentaje que supere el 1,5%. Algo que situaría muy lejos de sus aspiraciones a Catalunya, que reclama un 2,1%. El dirigente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra, en cambio, señala que "lo que dejó claro el Gobierno" es que ninguna autonomía podrá tener un límite superior al déficit que cada una de ellas registró el año pasado.
González ve ahora factible el déficit asimétrico, aunque en circunstancias excepcionales y "siempre y cuando no se perjudique a las autonomías cumplidoras" con el límite de déficit. "Yo soy defensor del déficit igual para todas las comunidades, si bien entendido que, ante circunstancias singulares, se puede establecer un déficit distinto con parámetros objetivos y justificados", ha señalado en una entrevista en el programa 'Hoy por hoy' de la cadena Ser. El presidente madrileño pone otra condición, que pasa por que ninguna comunidad supere el 1,5% establecido el año pasado. "Es importante esto, porque hay comunidades autónomas que estaban reivindicando el 1,8%, el 2% y el 2 y pico por ciento", ha puntualizado.
El 2,1% de Catalunya
Es el caso de Catalunya, cuyo Ejecutivo ha reclamado hasta un 2,1% como límite de déficit, de cuyo porcentaje depende el Govern para lograr el apoyo de ERC a los presupuestos, ahora prorrogados. El socio en la oposición del 'president' Artur Mas, Oriol Junqueras, llegó a decir que no se comprometía a avalar las cuentas aunque el Gobierno flexibilizara el límite hasta el 2%. Tras la reunión, González ya dijo que el Ejecutivo dio garantías de que no habrá negociación "ni bilateral ni por detrás" con Catalunya.
Fabra, en cambio, concluye que el porcentaje de déficit que no podrá superar ningún territorio es el que cada uno de ellos alcanzó en el 2012. Si fuera así, Catalunya podría llegar hasta el 1,96% de su PIB, cifra con la que cerró el año pasado, con lo que incumplió el 1,5% establecido. "Lo que dejó claro el Gobierno es que no va a haber ninguna comunidad que tenga un objetivo de déficit superior al que alcanzó el año pasado", ha dicho también en la cadena Ser.
La versión oficial
El presidente balear, José Ramón Bauzá, cuya comunidad también superó el objetivo fijado en el 2012 (cerró con un 1,83%), ya apuntó, como González, al concluir la cita con Rajoy, que "aunque se establezcan diferentes déficit para cada autonomía, ninguno podrá superar el objetivo que ya tuvieron que cumplir el año pasado, del 1,5%". No obstante, fuentes gubernamentales negaron haber dado ninguna cifra en el encuentro, por lo que sostuvieron que no se puede hablar todavía de mayor o menor déficit para unas y otras comunidades.
Lo único que esas fuentes dieron por seguro es que todas las autonomías van a tener que seguir reduciendo su déficit respecto al que cada una registró el año anterior.
La previsión de Murcia
Por su parte, el presidente del Gobierno de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, que defiende el déficit asimétrico, ha apuntado este martes, en un contacto informativo con los medios de comunicación, que su comunidad contempla alcanzar el 1,6% este año, una décima por encima del tope global del 2012, aunque el inicialmente establecido para el 2013 es del 1,2%. "Estamos hablando el mismo idioma", considera Válcárcel. El dirigente murciano se ha mostrado "seguro" de que "va a ser posible" alcanzar un acuerdo.
La negociación seguirá ahora con las comunidades, con las que el Ministerio de Hacienda intentará acercar posiciones antes de la próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), previsto para el próximo mes de junio. El consejo contará ya con las cifras de Bruselas, que confirmará este miércoles su decisión de dar dos años más a España, hasta el 2016, para situar el déficit por debajo del umbral del 3%. La Comisión Europea dictaminará si las reformas del Ejecutivo son suficientes y comunicará si valida los objetivos propuestos del 6,3% para este año; el 5,55%, para el 2014, y el 4,1%, para el 2015.
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- Encuesta CEO: El apoyo a la independencia de Catalunya se recupera por primera vez en año y medio
- Junqueras amenaza a Sánchez e Illa con dejarles sin presupuestos si no rectifican la financiación
- El caso Montoro causó un cisma en Anticorrupción y la fiscal que investigaba al exministro fue sancionada
- La Fiscalía pide 3 años y 9 meses de prisión para la pareja de Ayuso por dos delitos fiscales y falsificación de facturas
- El juez reconstruye cómo Montoro amañó desde Hacienda dos impuestos para firmas gasísticas: 'Como siempre, la vía directa es pagar
- El juez de Tarragona notifica a Montoro y a su equipo en Hacienda la imputación por amañar leyes para favorecer a empresas gasísticas