Primer año de mandato
El Parlament fortalece su proyección internacional con la Mesa más "cohesionada" tras el 'procés'
Los miembros del órgano rector hacen balance a EL PERIÓDICO en su primer aniversario dirigiendo la institución
La Cámara catalana ha participado en misiones institucionales en tres continentes y más de una decena de países en estos primeros 365 días
Los primeros seis meses de Rull al frente del Parlament: carpetas resueltas y pendientes
Estos son los 7 miembros de la Mesa del Parlament
Tregua Parlament-Govern: Rull se vuelca en la institucionalidad y evita chocar con Illa desde la Mesa independentista

Los miembros de la Mesa durante el pleno de su constitución. / ZOWY VOETEN


Gisela Boada
Gisela BoadaRedactora
Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra. Escribe en la sección de política y sigue la actualidad informativa del Parlament y del Partido Popular (PP) en Catalunya.
Este martes se cumple un año desde que se constituyó el nuevo Parlament tras las elecciones del 12 de mayo de 2024 y se escogió una Mesa con mayoría independentista presidida por Josep Rull, que se convirtió así en el primer preso del 1-O en volver a la primera línea política. El acuerdo entre Junts, ERC y la CUP permitió retener para el independentismo la segunda institución del país, pese a haber perdido por primera vez desde el 'procés' esa mayoría en las urnas. Aun así, lejos de actuar como contrapeso a la Generalitat socialista de Salvador Illa, el órgano rector ha encarnado la “normalidad” institucional que el president quiere imprimir a esta etapa 'postprocés'.
Los siete miembros de la Mesa, tres del PSC, dos de Junts y dos de ERC, han consolidado en este primer año un clima de entendimiento y cohesión inédito en la última década. El contraste con etapas anteriores, marcadas por la crispación fruto del 'procés' y el bloqueo interno, es evidente. En ello coinciden todos los miembros de la Mesa que, en declaraciones a EL PERIÓDICO, hacen balance de este primer año.

Reunión de la Mesa del Parlament / EUROPA PRESS
"Nos complementamos con visiones distintas, pero con respeto", resumen Raquel Sans y Juli Fernàndez, vicepresidenta primera y secretario segundo. "Hay confianza para decirnos todo, y eso facilita la gestión del Parlament", añade Glòria Freixa, secretaria cuarta de Junts, que reconoce las dificultades de entendimiento del órgano rector en épocas pasadas. Desde el PSC, Rosa Ibarra y Judith Alcalà, secretaria tercera y cuarta, coinciden: "El buen ambiente se traduce en el trabajo diario: es una Mesa ambiciosa, plural y cohesionada". El tercer miembro socialista, el vicepresidente segundo David Pérez, ha estado fuera del Parlament este año por motivos de salud.
La construcción de esta afinidad se ha trabajado desde el primer día. Uno de los elementos que el presidente del Parlament destaca son las dos jornadas de trabajo que ha celebrado la Mesa. La primera fue en Cabrera de Mar, a finales de agosto, para preparar el nuevo curso político, y la segunda en diciembre, en Barcelona. "Son sesiones muy útiles para trazar una ruta compartida", apunta Rull. Además de estas escapadas, la Mesa ha realizado más de una vientena de viajes institucionales que han permitido estrechar estos vínculos.
Consenso para afrontar los retos
Este clima de sintonía ha permitido cerrar carpetas históricamente enquistadas para la Cámara catalana en estos primeros 365 días: desde la regulación de la plantilla y la revisión del plan de igualdad, hasta la implantación de la inteligencia artificial, un plan de ahorro energético o el abordaje institucional de los discursos de odio. Este último asunto, apuntan todos los miembros consultados, es el principal reto que tiene por delante la Mesa en los próximos años, con la extrema derecha ya afianzada en el hemiciclo. Durante este año, el órgano rector se ha centrado en analizar y comparar modelos de otras cámaras, como la de Baden Wüttemberg (Alemania), que hace años que lidia con la ultra derecha.

La Mesa del Parlament durante su constitución, en junio de 2024. / EPC
No es este el único asunto con el que la Mesa busca referentes internacionales. Con el objetivo de modernizar la institución y buscar modelos comparables, Rull promovió desde el inicio de su mandato una etapa de proyección exterior que ha llevado al Parlament a reforzar sus vínculos con otras cámaras legislativas de todo el mundo. En solo un año, miembros de la Mesa han participado en misiones institucionales en tres continentes y más de una decena de países: desde Quebec y la Isla de Jersey hasta Kosovo, Oslo, Dakar, Nueva York, Londres o Lisboa.
El ejemplo internacional
Esta agenda internacional ha servido para reforzar la red de parlamentos verdes, establecer acuerdos en políticas de igualdad o estrechar lazos con otras naciones sin estado. En Quebec, por ejemplo, el Parlament y la Asamblea Nacional reivindicaron el papel de las naciones sin estado en el sistema internacional, y pactaron futuras colaboraciones en políticas lingüísticas y climáticas. "Catalunya vuelve a estar presente en la red de parlamentos del mundo", celebra Freixa, que lamenta que durante la aplicación del artículo 155, con la suspensión de la autonomía catalana, esta cuestión quedó limitada y nunca se había acabado de recuperar del todo.

Una delegación de la Mesa visita Nueva York (Estados Unidos) para la reunión de la Comissió de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU / CEDIDA
Pero la estrategia de internacionalización ha abarcado muchas otras materias. En Nueva York, las vicepresidentas y secretarias de la Mesa participaron en las negociaciones para actualizar la Declaración de Beijing sobre igualdad; en Londres y Gales se sentaron las bases de una red de parlamentos comprometidos con la sostenibilidad; en Dakar, Juli Fernàndez expuso ante la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía los avances del Parlament en materia de ecología e inclusión. "La gente puede pensar que viajamos mucho, pero tenemos agendas muy apretadas que no nos permiten ver casi nada", bromea Alcalà, con la complicidad de sus compañeros, que también hacen el mismo comentario.

La Mesa en una jornada de trabajo en Londres. / CEDIDA
Un espacio relajado
Más allá de su valor diplomático o político, todos los miembros de la Mesa coinciden en que los viajes institucionales han servido para estrechar vínculos personales. La convivencia durante estos desplazamientos ha generado una relación que trasciende la formalidad, con rutinas y costumbres que ya se repiten en cada salida. Entre ellas, las escapadas nocturnas de los más activos —con Fernàndez y Alcalà al frente— para explorar las ciudades después de las largas jornadas de trabajo, o pequeños gestos como el de Fernández tomando siempre la mano de Freixa en cada despegue de los aviones.

La Mesa del Parlament. / ZOWY VOETEN
En el día a día también abundan las bromas internas: desde los comentarios sobre la "sobrerrepresentación" de Valls —la ciudad de la que proceden tanto Ibarra como Sans— hasta los guiños futboleros entre Rull y Fernàndez. Ambos asistieron juntos a los octavos de final de la Copa de Catalunya, que enfrentaba al Terrassa —ciudad natal del posconvergente— y al Sabadell —del republicano—. El histórico duelo entre las cocapitales del Vallès se lo llevó el Terrassa, y con él, la victoria moral de Rull durante meses. Pero la cosa ha cambiado recientemente: "Ganó el Terrassa, pero ha subido el Sabadell", incide Fernàndez, en referencia al reciente ascenso de su equipo. Y esto despierta guasa dentro de la Mesa: "Lo único en lo que Rull y Juli nunca se pondrán de acuerdo es en Sabadell y Terrassa".
Una nueva etapa
Los diputados del órgano rector también bromean con hacer un recuento de las expresiones más recurrentes del presidente del Parlament, que suele utilizar ciertas palabras con insistencia. Las miradas de complicidad en el hemiciclo cuando las pronuncia se han convertido ya en parte del lenguaje no verbal de esta Mesa, donde la afinidad ha sustituido a la confrontación. Precisamente son "empatía" o "humanismo", algunas de esas palabras que Rull repite, dos referencias que forman parte ahora no solo del vocabulario del presidente, sino también del espíritu con el que la Mesa quiere marcar esta etapa.
Suscríbete para seguir leyendo
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Centenares de jóvenes cortan el tráfico en la plaza Catalunya de Barcelona por la presencia de un 'tiktoker' en un restaurante
- Última hora del ataque de Israel a Irán, en directo | Irán lanza un nuevo ataque con misiles contra Israel en respuesta al bombardeo masivo
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- Encontrado en Florida al tiburón blanco más grande del mundo
- DIRECTO GAZA-ISRAEL, al minuto
- Santos Cerdán intentó frenar la destitución del director general de Carreteras: 'No se puede cargar ya al que tiene, que va a contar lo que hay