Aprobación en el pleno
El Parlament recupera la comisión sobre salud mental con el apoyo de todos los partidos salvo Vox y Aliança Catalana
El Parlament deja de nuevo en el aire las propuestas sobre salud mental

Pleno del Parlament. / EUROPA PRESS


Gisela Boada
Gisela BoadaRedactora
Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra. Escribe en la sección de política y sigue la actualidad informativa del Parlament y del Partido Popular (PP) en Catalunya.
La salud mental es uno de los pocos temas que consigue recabar el apoyo de prácticamente todo el arco parlamentario. Así se ha demostrado este miércoles con la reactivación de la comisión de estudio sobre la salud mental y las adicciones, una iniciativa promovida por entidades sociales, que vuelve a ponerse en marcha tras caer por el adelanto electoral, con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, salvo Vox y Aliança Catalana.
La propuesta, registrada por PSC, Junts, ERC, PPC, Comuns y CUP, pretende retomar el trabajo iniciado en la legislatura anterior, cuando la comisión, constituida en noviembre de 2021, dio voz a decenas de colectivos, profesionales y entidades que reclamaban una mirada global sobre la salud mental. Parte de aquel trabajo ha desembocado en la aprobación, el pasado diciembre, del Pacte Nacional de Salut Mental, impulsado por el Govern durante el mandato de ERC. El pacto contempla medidas clave como una futura ley para blindar derechos en salud mental y una inversión adicional de 20 millones de euros prevista para 2025.
"Una cuestión de país"
"La salud mental nos importa, y mucho", ha afirmado la diputada del PSC, Sara Jaurrieta, quien ha subrayado la necesidad de reforzar la detección precoz, especialmente en la infancia, y de dar un papel central al mundo local: "Desde la proximidad, hay que poner una mirada prioritaria". Desde Junts, el parlamentario Jordi Fàbrega calificado la salud mental como "una cuestión de país" y ha apelado al resto de grupos a seguir trabajando desde el consenso para abordar esta realidad de forma eficaz.
ERC también ha defendido el trabajo realizado hasta ahora. "Nunca se habían presentado tantas iniciativas en este ámbito como en los últimos años", ha recordado la diputada Najat Driouech. "Hemos celebrado un pleno monográfico y hemos promovido un pacto nacional avalado por las entidades. Hemos estado encima del tema, pero aún queda mucho por hacer", ha apuntado.
El grupo popular, por su parte, ha celebrado que la comisión se haya vuelto a poner en marcha, pero ha reclamado más ambición en los resultados. "Las conclusiones deben traducirse en cambios reales y tangibles", ha defendido la diputada Belén Pajares, que ha acusado a los distintos gobiernos de no haber dado hasta ahora una respuesta efectiva. "La salud mental ha sido la gran olvidada. Ha faltado coordinación entre departamentos", ha denunciado.
Las listas de espera
El portavoz de los Comuns, David Cid, ha recordado que la pasada legislatura fue calificada como "la de la salud mental", en referencia a la emergencia que dejó la pandemia, por lo que ha considerado imprescindible retomar ese legado. "El psicólogo forma parte de la cartera de servicios de la Generalitat, pero muchas personas no lo saben por el colapso del sistema público de atención", ha lamentado.
"No hay mejor forma de cuidar la salud mental que garantizando pan, techo y trabajo digno", ha defendido Laia Estrada, en representación de la CUP. La diputada ha sido contundente al acusar al Govern de incoherencia y "contradirección" en su lucha contra las adicciones, al mismo tiempo que -ha denunciado- "hace apología de la ludopatía defendiendo el proyecto del Hard Rock".
La nueva comisión integrará a expertos del ámbito sanitario y social, así como a representantes de las principales entidades del sector, con el objetivo de redactar un informe final que incluya propuestas concretas aplicables a las políticas públicas. La urgencia de avanzar en este campo ha sido evidente: una de cada cuatro personas sufrirá algún trastorno mental a lo largo de su vida y el suicidio ya se ha convertido en la primera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años.
La reactivación de este espacio parlamentario también responde a la presión de las entidades implicadas, que han mostrado su malestar por la interrupción de los trabajos tras la disolución de la cámara. "El adelanto electoral ha dejado en un cajón todo el trabajo hecho", lamentó hace uno año Mercè Torrentallé, presidenta de Salut Mental Catalunya, desde el atril del Parlament.
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- Gonzalo Bernardos, profesor de economía, lanza un mensaje a los trabajadores: 'Si quieres tranquilidad...
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Javier Rey: 'Los que hemos vivido en la época de ETA nos podemos hacer una idea de lo peligroso que era para mucha gente su día a día
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez