Anuncio de la Academia

'Segundo premio', la película sobre Los Planetas dirigida por Isaki Lacuesta, representará a España en los premios Oscar 2025

Codirigida por Pol Rodríguez, es un filme muy personal sobre la banda granadina de rock que ganó la Biznaga de Oro en el festival de Málaga

Crítica de 'Segundo premio', la película sobre Los Planetas: más leyenda que 'biopic'

Isaki Lacuesta, cineasta: "Me gustaría que la gente cantara las canciones de Los Planetas en el cine"

Tráiler de la película 'Segundo Premio'

Quim Casas

Quim Casas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La película sobre la leyenda de Los Planetas realizada por Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, ‘Segundo premio’, ha sido la elegida por la Academia de Cine para representar a España en los Oscar de 2025 en la categoría de mejor película internacional. La terna de preseleccionadas la completaban ‘Marco’ y ‘La estrella azul’. Ahora empieza la carrera de las ‘short list’ hasta llegar a la ceremonia que se celebrará en Los Ángeles el domingo 2 de marzo del próximo año (madrugada del lunes 3 en España).

Lo primero que puede desprenderse de esta decisión es que algunos paradigmas están cambiando entre los académicos a la hora de emitir sus votos. ‘Segundo premio’ es un filme muy personal en el que Lacuesta y Rodríguez exploran lo que hay de realidad y lo que hay de leyenda en la andadura del grupo granadino Los Planetas, máximos exponentes del rock independiente de este país.

La película contempla la gestación y grabación en 1998 de su tercer álbum, ‘Una semana en el motor de un autobús’, así como la relación de amistad entre los dos líderes de banda y la influencia que ejercía de un modo u otro la primera bajista del grupo, que acababa de dejar entonces Los Planetas. El disco cambió la filosofía de la escena independiente española, pero como se asegura desde los títulos de crédito iniciales, esta no es una película sobre Los Planetas. Nada de ‘biopic’ ortodoxo, si no, una propuesta en todo momento singular.

Disponible en Movistar Plus+

La primera reacción de Lacuesta ante la decisión de la Academia es que "le da un impulso a la segunda vida que puede tener la película", una segunda vida muy activa, como el propio segundo premio, ya que después de haber ganado la Biznaga de Oro al mejor filme y los premios de dirección y montaje en la pasada edición del festival de Málaga, y de su estreno en salas comerciales, la cinta sigue viajando de certamen en certamen y desde esta noche, a las 21.00 horas, está disponible en la plataforma Movistar Plus+.

Lacuesta tiene claro que "los premios son un juego", pero está muy satisfecho con la elección y con los motivos por los que ‘Segundo premio’ entra en la carrera hacia los Oscar. "Hay gente que me ha dicho que habían votado nuestra película porque les parecía la mejor opción para Hollywood", nos comenta. "Otros porque era la que más les gustaba, y también hay gente que lo ha hecho por un apoyo personal. Esto ha sido muy bonito, recibir el cariño de un puñado de académicos", evoca en un momento personal complicado.

Tener opciones de entrar en las sucesivas ‘short list’ y poder llegar a estar entre las cinco finalistas pasa por, entre otras cosas, lograr que el máximo número de académicos de Hollywood vea la película y promocionarla bien durante varios días en Los Ángeles. ¿Cómo enfoca todo esto Lacuesta, un cineasta alejado de los tradicionales focos mediáticos? "No tengo demasiada idea de cómo funciona, pero le preguntaré a Juan Antonio Bayona, que produce con Belén Atienza y Sandra Hermida mi próxima película". Bayona y sus dos productoras ya vivieron la experiencia el pasado año con ‘La sociedad de la nieve’, filme que estuvo entre los cinco finalistas, aunque el Oscar se lo llevó finalmente ‘La zona de interés’, de Jonathan Glazer.

La carrera de Lacuesta es exitosa y bien galardonada. Agitador nato con sus propuestas entre géneros, temas y estilos, es responsable de dos de las mejores películas españolas sobre la concepción vivencial y artística del flamenco, ‘La leyenda del tiempo’ y ‘Entre dos aguas’, un título heredado del disco del Camarón de la Isla y otro del tema más popular del guitarrista Paco de Lucía. Con la segunda de ellas ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián en 2018, galardón que ya había obtenido siete años antes con ‘Los pasos dobles’, una de las dos películas que realizó con presencia de Miquel Barceló; la otra es ‘El cuaderno de barro’.

Filmografía

Su filmografía, con películas realizada en solitario o con Isa Campo, su coguionista habitual, o en el caso de ‘Segundo premio’ con Pol Rodríguez, incluye obras diversas y personales, rodadas en los más variados formatos. ‘Cravan vs. Cravan’, su primer largometraje, es una de sus muchas exploraciones de los límites de la ficción y la no ficción. Los condenados’, su película armada de manera más política, sobre dos exguerrilleros y las excavaciones de las fosas de desaparecidos, obtuvo el Gaudí a la mejor película en lengua no catalana. ‘La noche que no acaba’ es un documental sobre Ava Gardner basado en el libro de Marcos Ordoñez ‘Beberse la vida’. Murieron por encima de sus posibilidades, una comedia negra y esperpéntica, incluyó en su generoso reparto a Ángela Molina, José Sacristán, Raúl Arévalo, Imanol Arias, José Coronado, Ariadna Gil, Eduard Fernández, Bárbara Lennie, Sergi López, Carmen Machi, Albert Pla y Pascal Comelade. La propera pellsea quizá su obra de planteamiento más narrativo, con Emma Suárez, Sergi López y Àlex Monner. ‘Un año, una noche’, filme sobre el atentado terrorista en la sala Bataclan de París, compitió en el festival de Berlín de 2022 y cuenta con Nahuel Pérez Biscayart y Noémie Merlant. Lacuesta firmó también uno de los episodios de la serie colectiva ‘Apagón’, en la que Isa Campo, Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo y Alberto Rodríguez se responsabilizaron de los otros capítulos.

‘Segundo premio’ fue originalmente un proyecto de Jonás Trueba que iba en una dirección bastante distinta. Lacuesta lo hizo suyo, con la aprobación de Jota y el resto de Los Planetas, y lo convirtió en una película sobre la banda que no es exactamente una película sobre la banda. Sin embargo, puede satisfacer a los aficionados de la banda granadina, a quienes no conozcan demasiado el grupo, a los seguidores del cine de Lacuesta y a público de lo más diverso. Esta es una buena apuesta teniendo en cuenta los intrincados caminos que, cada año, llevan a poder estar o no en la lista final de las nominadas a los Oscar. Un premio que refrendaría internacionalmente la obra de su director, en solitario o en corealización.