Opinión | En clave europea
La UE cede ante Trump ahora en impuestos

Sede de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica / GOVERN DE LA GENERALITAT
El Grupo de las Siete grandes potencias (G7), con la aquiescencia de Alemania, Francia e Italia, aceptó el pasado 28 de junio excluir a las multinacionales norteamericanas de la tributación mínima del 15% sobre los beneficios obtenidos en cada país. Esto desbarata el acuerdo para limitar la evasión fiscal generalizada de las multinacionales pactado en 2021 en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del Grupo de los Veinte (G20) con el respaldo de 140 estados. La OCDE ya había aplazado hasta enero de 2026 la aplicación de esa tipo mínimo a las compañías norteamericanas.
La Unión Europea (UE) estimaba poder recaudar con la medida 50.000 millones de euros anuales adicionales, de los cuales un porcentaje muy importante procedería de compañías norteamericanas. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, alardeó de que la decisión ahorrará 85.000 millones de euros de impuestos a las grandes empresas norteamericanas a nivel global.
La nueva claudicación ante las exigencias del presidente norteamericano, Donald Trump, bajo la amenaza de aplicar una "tributación vengativa" contra las multinacionales del resto del G7, se produce después de los líderes europeos aceptaran en la OTAN un drástico aumento del gasto militar, que enriquecerá fundamentalmente a la industria militar de Estados Unidos y empobrecerá el gasto social para los ciudadanos europeos.
Más injusticia tributaria
La sumisión a las exigencias de Trump acentuará la injusticia tributaria ya existente en la UE. Los impuestos directos e indirectos representan un porcentaje del 27,5% al 37% de los ingresos disponibles del 60% de los hogares españoles (más modestos y nivel medio), mientras que para el 1% más rico la carga fiscal total se limita al 24,1% de sus ingresos disponibles, detalla la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). El tipo efectivo sobre los beneficios de los grupos empresariales baja al 5,1%, mientras el de las pequeñas empresas sube al 17,5%, según la Agencia Tributaria. Los ciudadanos más ricos reducen su tributación al mínimo canalizando sus ingresos y patrimonios a través de sociedades pantalla y paraísos fiscales, explica el libro 'Los ricos no pagan IRPF', escrito por inspectores de Hacienda.
La renuncia europea a aplicar una tributación mínima a las multinacionales norteamericanas se produce en un contexto de ajustes presupuestarios, disparo del gasto militar y falta de fondos públicos para corregir el deterioro de servicios públicos básicos (educación, sanidad, vivienda y transportes). Las multinacionales norteamericanas y las grandes empresas europeas eluden impuestos a través de ingeniería fiscal y la ayuda especializada de paraísos fiscales, como Países Bajos, Luxemburgo, Irlanda, Suiza y los diferentes territorios británicos. Las multinacionales canalizan a través de paraísos fiscales beneficios por valor de 1,21 billones de euros anuales a nivel global, indica el informe 'Estado de la Justicia Fiscal'. Los abusos fiscales de las multinacionales y las grandes empresas provocan una pérdida anual de recaudación por el impuesto de sociedades equivalente al menos al 0,9% del producto interior bruto (PIB) en Alemania, Bélgica y Portugal, del 0,7% en Francia y Suecia, del 0,6% en España y Polonia, del 0,5% en Rumania y del 0,4% en Italia, según 'Tax Justice Network'.
Tasa a las plataformas digitales
La decisión también anticipa nuevas claudicaciones europeas en la guerra comercial iniciada por Trump contra la UE y plantea serias dudas de que la UE acabe aplicando finalmente la prevista tasa a las plataformas digitales, fundamentalmente norteamericanas. El Comité de Asuntos Económicos y Financieros del Parlamento Europeo acaba de preguntar por escrito a la Comisión Europea si piensa seguir adelante con el proyecto de esa tasa europeo sobre los servicios digitales.
Al ceder ante Trump, Alemania, Francia e Italia, al igual que el resto de los otros miembros del G7 (Reino Unido, Japón y Canadá) han primado el interés de las multinacionales al de sus propios ciudadanos y de sus pequeñas y medianas empresas, critica el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. A causa del privilegio otorgado a las compañías norteamericanas, los ciudadanos y las pequeñas y medianas empresas nacionales deberán pagar más impuestos, subraya Stiglitz. El acuerdo del G7 estimulará además que las compañías de otros países trasladen sus sedes oficiales a EEUU para beneficiarse del trato preferencial que han conseguido las empresas norteamericanas, añade Stiglitz.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- José Abellán, cardiólogo: “Creo que nos estamos equivocando con darle demasiada importancia al ejercicio de fuerza”
- Joaquín Fernández, médico digestivo: 'Casi todos desarrollamos divertículos en el colon con la edad, pero solo unos pocos tienen la enfermedad
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Encuesta CIS: El PSOE acecha cinco gobiernos autonómicos del PP en el ecuador de la legislatura
- Muere Michu, ex pareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío
- Última hora del incendio en la Segarra: 1.000 hectáreas quemadas y confinados 450 vecinos
- ¿Por qué te tienes que fijar en el color de la etiqueta cuando compras en Zara? Este es el secreto que esconden las rebajas