
Profesora de los Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació de la UOC

Elena Neira
Elena NeiraProfesora de los Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació de la UOC
Mejor en bloque
El bajo demanda ha permitido que la fórmula de estreno haya dejado de ser una sola y que la decisión de cómo estrenar sea puramente estratégica
Y tú, ¿cómo ves tus series?: el desafío de estar al día en un paisaje denso y fragmentado

CARATULA NETFLIX
La entrega semanal, propia de la tele en abierto, permitió durante años un equilibrio entre dos elementos clave. De un lado, la expectativa del espectador. La espera ritualizaba la experiencia y, de propina, le daba valor a la franja horaria (algo muy bueno de cara a los anunciantes). De otro, la rentabilidad del espacio. Se alargaba la vida comercial de la serie, haciendo que acompañase al espectador durante varios meses. Todo este sistema se hizo añicos con la llegada de las plataformas. El bajo demanda ha permitido que la fórmula de estreno haya dejado de ser una sola y que la decisión de cómo estrenar sea puramente estratégica. Los estrenos en bloque de una temporada, seña de identidad de Netflix, son una máquina de fidelización. Al derivar en un consumo concentrado en el tiempo genera reacciones más inmediatas y viscerales, lo que alimenta el impacto cultural que tanto les gusta. Pero es a costa de un precio. El recuerdo es considerablemente más débil (¿alguien recuerda lo que vio en Netflix hace un mes?). Además, se sacrifica su vida comercial. Las series que logran acaparar la conversación rápidamente quedan arrinconadas por la presión de las novedades.
Los estrenos por volúmenes que Netflix se ha sacado de la manga son, precisamente, una medida que busca suavizar este inconveniente. El otro modelo principal es el de los estrenos semanales, convertido en el reducto del espectador exigente que prefiere degustar una historia con sosiego y detenimiento (me refiero a ti, fan de HBO). ¿Ventajas? Muchas. Si la serie conecta con el público la conversación se puede alargar durante meses y alimentar un 'fandom' más fidelizado. Pero también plantea problemas. De entrada, la rigidez que impone. Si no respetas la serialidad tu castigo llegará en forma de 'spoiler'. La serie, además, necesita estar a la altura narrativamente para que la espera merezca la pena. ¿Y la fórmula ideal? Depende, aunque existe una norma no escrita: si la serie es mediocre, mejor estrénala en bloque.
Suscríbete para seguir leyendo
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte