
Los editoriales están elaborados por el equipo de Opinión de El Periódico y la dirección editorial

Editorial
EditorialLos editoriales están elaborados por el equipo de Opinión de El Periódico y la dirección editorial
Relevos industriales
¿Qué pasa cuando cierra una fábrica? Mapa de los grandes despidos y principales reindustrializaciones en Catalunya
Financiación, industria y crisis: los ex consellers de Economia ven Catalunya atrapada en su 'día de la marmota'

Pistoletazo de salida a la producción del primer vehículo de Ebro en la antigua fábrica de Nissan / Zowy Voeten
Entre 2020 y 2024, el peso de la industria sobre el conjunto de la creación de riqueza en Catalunya cayó del 26,9% al 18,8%. Cifras muy alejadas del 45% de 1970, cuando era aún definida como "la fábrica de España", e inferiores también a las que definen aún hoy el saneado modelo productivo de otra comunidad autónoma que ha sabido mantener y reconvertir gran parte de su tejido industrial: la industria aún equivale una cuarta parte de la economía del País Vasco.
En el caso de Catalunya, ese declive se mantuvo de forma sostenida, mientras aún imperaba aquella concepción errónea de que "la mejor política industrial es la que no existe" y en el marco de la globalización se daba por descontando que la única vía de futuro para nuestro país era construir una economía de servicios y conocimiento mientras que la producción industrial y gran parte del sector primario se deslocalizarían de forma natural e inevitable hacia países emergentes. Ese proceso siguió de forma sostenida hasta 2009, cuando se tocó fondo con un 17,7%: a partir de ese momento, diversos aldabonazos han demostrado la necesidad de apostar por la reindustrialización. Desde las urgencias en el mercado laboral que desencadenaban localmente los cierres de centros de producción de sectores en reconversión o afectados por los cambios de estrategia de grupos multinacionales hasta el shock que produjeron la pandemia y la guerra de Ucrania. Respectivamente, mostraron la peligrosa dependencia de cadenas de suministro sujetas a vaivenes externos y la necesidad de autonomía energética y estratégica en el sector de la defensa.
Esta semana hemos hecho balance en estas páginas del resultado de los procesos de reindustrialización de los centros productivos que han cerrado sus puertas en los últimos años, con los casos de Nissan, Continental o Lear entre los que tuvieron un mayor coste laboral. El balance es desigual: en gran parte de ellos se ha podido reemprender la actividad con nuevos inversores, y una actitud decidida por parte de la Generalitat y el Gobierno central ha sorteado arriesgadas aventuras que podían esconder una simple y oportunista liquidación de activos, para captar y acoger en cambio nuevas iniciativas empresariales. Pero el volumen de empleo perdido no se ha podido recuperar con estas operaciones de relevo industrial. La experencia acumulada muestra que hay aspectos a mejorar para hacer más efectivas estas transiciones, como la reformulación del mapa de polígonos industriales, la agilización de trámites administrativos o la mayor corresponsabilización de la empresa responsable de la clausura con el futuro de las plantillas e instalaciones. También se ha hecho patente que la recolocación de los afectados es posible solo de forma parcial si, con visión de futuro, se prefiere impulsar nuevas actividades emergentes con potencial de crecimiento. Con todo, la verdadera reindustrialización, en el sentido más amplio del término, más allá de los relevos industriales, debe llegar por la vía de apostar allí donde haya la oportunidad por sectores sostenibles en el futuro, desde todo lo relacionado a la transición energética (como las fábricas de componentes de baterías en zonas necesitadas de inversiones y que resultan ser cuestionadas por quienes también reclaman el equilibrio del territorio), la revitalización de la industria de defensa o la captación de inversiones procedentes de Extremo Oriente, en un movimiento de retorno en el que Catalunya debe resultar competitiva como puerta de acceso a la UE.
Suscríbete para seguir leyendo
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte