
Especialista en riesgo geopolítico.

Adam Casals
Adam CasalsEspecialista en riesgo geopolítico.
Especialista en riesgo geopolítico.
¿Por qué necesita Europa soberanía tecnológica y digital en seguridad y defensa?
Las inversiones necesarias en el camino hacia la autonomía tecnológica europea suponen una oportunidad para España y su tejido innovador e industrial
El CEO de Indra anima a la industria a no desaprovechar la "oportunidad de oro" de la inversión en defensa

Barcelona 19/06/2025 Economía Activos I Foro sobre la Paz y la Defensa en Europa Jornada o (I Fòrum Prensa Ibérica per la pau i la seguretat a Europa), interviene José Vicente de los Mozos, CEO de Indra Group, en el Hotel Barceló Sants. FOTO DE RICARD CUGAT
La autonomía estratégica y la soberanía digital y de defensa fueron protagonistas del Foro de Paz y Seguridad en Europa organizado por EL PERIÓDICO y Prensa Ibérica. José Vicente de los Mozos, CEO de Indra, definió ser soberanos como “tomar decisiones con [nuestros] socios”, en contraposición a “depender de ellos”. Para Silvia Gamo, experta en tecnologías de defensa y seguridad, “quien domine la tecnología dominará la seguridad, y tendrá un mayor efecto disuasorio”.
La CE aseguraba en un informe que la “soberanía digital (..) no solo significa que Europa tenga acceso y pueda utilizar una tecnología, también (..) su uso en línea con los principios básicos y normas” de la UE. Existe una “creciente preocupación (...) en la ciencia, la tecnología, en los debates sobre políticas de innovación” respecto a “interferencias foráneas no deseadas”. La UE “es dependiente” del exterior por “carecer” de algunas tecnologías, referencias de conocimiento, componentes tecnológicos y materias primas.
El sistema de Cloud del ejército alemán será de Google, un caso práctico de las fronteras de la soberanía digital europea. La UE no ha invertido en años como los llamados ‘hyperscaler’ americanos. El desfase inversor no se puede compensar tan rápido. Serán necesarias grandes inversiones sostenidas en el tiempo. También en infraestructura física como servicio, donde los proveedores europeos usan en parte componentes foráneos.
En cuanto a 'software' para análisis de datos e IA para la lucha antiterrorista y la defensa de la democracia, el gobierno alemán sopesa el uso generalizado de Palantir para sus policías. Con ayuda de la IA, indaga a lo largo y ancho de bases de datos para encontrar referencias que de otro modo pasarían inadvertidas; los expertos lo consideran el mejor software disponible. L’Obs calificó a la empresa de “próxima a la CIA”. Su CEO, Alex Karp, destacaba el “gran rol” que juegan en el contraespionaje, con casos probados en la UE —y en los länder alemanes que lo usan—. En el medio plazo será necesaria “una solución europea”, afirman en Alemania. Varias empresas lo han intentado. En Barcelona se habló de IndraMind; con talento español que podría contribuir a que los cuerpos de seguridad “cuenten con las mejores herramientas”.
Los nuevos tanques polacos vendrán de Corea del Sur. También en Alemania saben que no podrán absorber los incrementos de producción necesarios para cubrir toda la demanda, entre otros por falta de mano de obra.
La solución está en países confiables de la UE. España debe ser protagonista. Mediante empresas propias, alianzas estratégicas con europeos, y captando inversiones de la industria de defensa. En Alemania se dotarán de fuentes de financiación y capacidades de endeudamiento adicionales. Raül Blanco, director ejecutivo de estrategia de Sapa, destacó la importancia de las alianzas y de la participación en grandes proyectos europeos, en contraposición a las fusiones transfronterizas. Luis Furnells, presidente de Oesía, defendía el modelo de acuerdos estratégicos entre compañías, que permite “estar ‘fusionados tecnológicamente’ con todos”. Para Furnells, es imprescindible poder “incrementar las capacidades para nuestros ejércitos”. Ello sirve para exportar. En consecuencia, la industria de defensa debe tener proximidad física a las Fuerzas Armadas.
Ya van ocho años con China aumentando sus ventas a Alemania: exporta el doble de lo que les compra. Es muy competitiva en industrias como automoción y química —en su día, lideradas por Europa—. Las políticas de aranceles de EEUU anuncian la llegada masiva de productos chinos, con precios 'ruinosos' para las empresas de aquí. Nuestra industria debe mantenerse fuerte en su alta calidad y estándares, y en productos de nicho. Son claves la inversión en innovación, la mejora de la competitividad y la reducción de excesos burocráticos.
Lo comenté en el Foro en Barcelona: las inversiones en seguridad y defensa en el seno de la UE son una gran oportunidad para la industria catalana y española, crearán puestos de trabajo de alto valor añadido, e innovación tecnológica aplicable a usos civiles. ¡No dejemos que ese tren pase de largo!
Suscríbete para seguir leyendo
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Choque de un tren de la R3 de Rodalies Renfe Catalunya, hoy en directo: Última hora de suceso con un camión en Vic
- Muere Marta Jiménez, colaboradora de ‘El Hormiguero’, durante un salto base en Huesca con tan solo 34 años
- La Seguridad Social confirma 5 años de cotización a las mujeres que han dado a luz
- Todos los famosos y polémicas de la fiesta de Lamine Yamal: Bizarrap, Bad Gyal, 'chicas de imagen' a 10.000 euros y personas con enanismo
- Pablo Motos rompe su silencio tras la muerte de Marta Jiménez, colaboradora de 'El hormiguero': “Estamos desolados”
- La UCO busca dinero de mordidas en las cuentas de una fundación de Ábalos denunciada por su opacidad
- Terremotos hoy, 13 de julio: consulta dónde ha habido sismos y su escala en España y resto del mundo, en tiempo real