Opinión | Editorial
Editorial

Editorial

Los editoriales están elaborados por el equipo de Opinión de El Periódico y la dirección editorial

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los alcaldes y el Mediterráneo

La política en España necesita más de los alcaldes y España necesita del arco mediterráneo

Málaga culmina el II Foro del Mediterráneo tras abordar los retos en vivienda, turismo y convivencia

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (i), entrega al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, el testigo del traspaso del Foro, que el año próximo se celebrará en la Ciudad Condal, tras la mesa redonda 'Alcaldes por el mediterráneo', este miércoles en el II Foro Económico y Social del Mediterráneo.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (i), entrega al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, el testigo del traspaso del Foro, que el año próximo se celebrará en la Ciudad Condal, tras la mesa redonda 'Alcaldes por el mediterráneo', este miércoles en el II Foro Económico y Social del Mediterráneo. / José Luis Roca

El momento culminante del II Foro Económico y Social del Mediterráneo fue la mesa redonda del miércoles en la que participaron los alcaldes de la ciudad anfitriona, Málaga, Cartagena, València, Palma y Barcelona, la que será la sede de la edición del 2026. Dos mujeres y tres hombres, dentro de la paridad, que demostraron que cuanto más concretos son los problemas, más fácil es abandonar el paradigma de la polarización. Hablaron de infraestructuras, de agua, de energía, de vivienda y de turismo y desde sensibilidades políticas distantes compartieron diagnósticos, intercambiaron experiencias y discreparon en soluciones. Fue la culminación de una segunda edición del Foro en el que participaron también tres presidentes de comunidades autónomas de distinto signo político, empresarios grandes y medianos, académicos y representantes del mundo asociativo y de la sociedad civil. Dos ideas dominantes ante los retos actuales, es el momento de Europa y, dentro de Europa, es el momento del Mediterráneo. Los ex primeros ministros de Italia, Enrico Letta y Matteo Renzi, pugnaron por un mayor entendimiento entre España e Italia. Y el representante especial de la OTAN para la vecindad sur, Javier Colomina, alertó sobre la necesidad de velar por la seguridad en este flanco con mayor cooperación entre las dos riberas. 

Durante dos días, personas con ideas diferentes, sensibilidades y conocimientos diversos han demostrado que se puede hablar sin gritar y debatir sin discutir. Este es el talante que le han querido dar los impulsores del Foro, Prensa Ibérica y la Fundación la Caixa, junto a otras empresas que comparten este propósito. La voluntad es que desde este foro se generen proyectos, en esta edición se presentó el primero que ha surgido de los trabajos de uno de los consejos locales, Innomed, una red de distritos tecnológicos del Mediterráneo español. Surgirán más en las próximas ediciones porque hay temas como el cambio climático y los recursos hídricos, la vivienda o el turismo sostenible en los que los debates siguen madurando. Estos proyectos necesitarán en el futuro de una política que los acoja con el talante de los alcaldes que participaron en esa mesa redonda: apegados a los problemas de la gente, abiertos a la pluralidad y coherentes sin caer en el sectarismo. Uno de los datos más reveladores del Foro lo dio el profesor Arturo Bris: el 92% de los empresarios españoles considera que la polarización política es el principal freno para la competitividad de sus compañías. La política en España necesita de los alcaldes y España necesita potenciar su dimensión mediterránea en un momento crucial para Europa. La experiencia en la gestión de determinados problemas -el presidente de Murcia lo evidenció al hablar de la regeneración del agua, el de Catalunya al hablar de la necesidad de ordenar la inmigración sin cerrar fronteras y el de Andalucía insistió en la conectividad- convierte a estos territorios en parte de las soluciones y no en generadores de problemas incrementales. Por eso es importante mantener este Foro y mejorarlo, este es el reto de la siguiente edición que contará con la acogida y el apoyo de la ciudad de Barcelona. Será el momento de acelerar proyectos pero manteniendo siempre la idiosincrasia de esta iniciativa que nace de la sociedad civil pero que no renuncia a influir en las decisiones también políticas.