
Hugo Dosil es socio responsable del sector Life Sciences en Business Consulting de EY. Víctor Carles es director de Life Sciences & HealthCare en EY.

Hugo Dosil / Víctor Carles
Hugo Dosil / Víctor CarlesHugo Dosil es socio responsable del sector Life Sciences en Business Consulting de EY. Víctor Carles es director de Life Sciences & HealthCare en EY.
Hugo Dosil es socio responsable del sector Life Sciences en Business Consulting de EY. Víctor Carles es director de Life Sciences & HealthCare en EY.
Catalunya, líder emergente en salud a nivel nacional y global
El 57 % de la inversión en I+D que realizan las empresas catalanas del sector salud se destina a la región. Este elevado retorno local fortalece al ecosistema
La inversión en biotecnología y tecnología médica catalana se duplica, en plena contracción mundial

Es duplica la inversió en biotecnologia i tecnologia mèdica
La evolución de la inversión en el sector salud a nivel internacional en los últimos años muestra dinámicas complejas que impactan directamente en el ecosistema catalán. La primera mitad de esta década estuvo marcada por una expansión excepcional de la financiación en biotecnología (BioTech) y tecnología médica (MedTech), impulsada por la pandemia del covid-19 y las políticas monetarias ultraexpansivas.
En el ámbito de la biotecnología, la inversión en Europa y EEUU experimentó un crecimiento significativo entre 2020 y 2021, impulsada por condiciones financieras favorables que permitieron financiar múltiples proyectos, incluso en fases tempranas y de alto riesgo. Sin embargo, el endurecimiento de las políticas monetarias en 2022, junto con la corrección de valoraciones, restringió el acceso al capital, provocando una caída notable en 2022 y 2023. A pesar de una ligera recuperación en 2023, la financiación volvió a descender en 2024, afectada no solo por la política de tipos de interés, sino también por el aumento de la incertidumbre geopolítica, incluyendo conflictos en Ucrania, Oriente Medio y las elecciones en Estados Unidos.
Es fundamental señalar que, aunque el sector biotecnológico es sensible al contexto global, su horizonte de inversión a largo plazo (8-15 años) le otorga mayor resistencia frente a otros sectores. En 2024, la financiación se concentró en rondas de 'Venture Capital' y deuda, reflejando el interés por inversiones sostenibles en un entorno caracterizado por una baja actividad en ofertas públicas iniciales (IPOs) y ampliaciones de capital ('Follow-ons'). En Europa, el capital levantado en biotecnología representa una fracción del tamaño del mercado estadounidense, aproximadamente cinco veces menor. Esto se debe a la fragmentación del ecosistema europeo, que cuenta con múltiples entornos regulatorios y fiscales, así como a la menor disponibilidad de fondos de capital de riesgo. Aunque Europa registró en 2024 un modesto crecimiento del 5% en financiación biotecnológica, continúa enfrentando limitaciones estructurales que obstaculizan su despegue a gran escala.
En cuanto al sector MedTech, la evolución ha seguido patrones similares, aunque con matices. El auge de la inversión entre 2020 y 2021 fue impulsado por el covid-19. Sin embargo, en 2024, la financiación MedTech experimentó una caída global del 36%, más pronunciada que en BioTech. Esta diferencia se debe al ciclo de inversión más corto del MedTech (2-7 años) y a una mayor exposición a la incertidumbre macroeconómica. Mientras que en BioTech el 'Venture Capital' mantuvo su relevancia, en MedTech las operaciones de deuda superaron a las de capital riesgo; ya que ofrecen menor dilución en un contexto de bajas valoraciones. En Europa, el sector MedTech mostró una mayor resiliencia, con una caída mínima del 0,4%, en contraste con la fuerte contracción en EEUU, lo que refleja un ecosistema europeo más adaptado a inversiones de menor escala.
Este análisis internacional ofrece el contexto necesario para evaluar las dinámicas de inversión en Catalunya, que se ha consolidado como un polo estratégico en salud en Europa. Según el estudio: ‘La inversión en el sector Salud en Catalunya 2024’, elaborado por EY y Catalonia.Health, el 57 % de la inversión en I+D que realizan las empresas catalanas del sector salud se destina a la región. Este elevado retorno local fortalece al ecosistema, impulsando el desarrollo de proyectos innovadores y la consolidación de equipos.
A pesar del contexto cauteloso, Catalunya presenta una notable proximidad entre la investigación y el mercado: el 17 % de las 'startups' ya comercializan productos o servicios, y el 57 % de las empresas han alcanzado el punto de equilibrio, el 42 % de ellas antes del segundo año. Esto refleja una cultura consolidada de eficiencia financiera. En 2024, los fondos catalanes canalizaron 157,8 millones de euros hacia el sector salud, de los cuales 29,24 millones se destinaron a proyectos ubicados en la propia comunidad. La inversión media por proyecto alcanzó los 2,92 millones de euros, alineándose con las tendencias de crecimiento empresarial.
La distribución del capital revela que el 78% de las inversiones provienen de actores locales, consolidando a Catalunya como epicentro nacional de la innovación en salud. En el sector MedTech, el 91% de las compañías cuentan con accionistas catalanes, cifra que refleja la madurez del ecosistema. En cuanto a áreas terapéuticas, la oncología sigue siendo el principal destino de la inversión en I+D, representando el 24,4% del total en 2024, con un incremento del 6,4% respecto al año anterior. Este liderazgo se debe a la colaboración entre hospitales, centros de investigación y empresas innovadoras, posicionando a Catalunya como un 'hub' de referencia internacional en investigación biomédica.
A pesar del contexto internacional de incertidumbre y la reducción de inversiones, el ecosistema catalán ha mantenido una evolución positiva. Sin embargo, persisten desafíos como la necesidad de reforzar el talento especializado, la captación de financiación internacional y mejorar la competitividad frente a otros polos globales. Asimismo, la rotación de talento y la percepción de que en el extranjero existen mayores oportunidades científicas y de gestión son elementos a vigilar.
En conclusión, aunque el ecosistema catalán de salud demuestra fortaleza y resiliencia, debe seguir apostando por la excelencia científica, la internacionalización y la creación de estructuras de financiación innovadoras para consolidar su liderazgo en el escenario global.
- José Abellán, cardiólogo: “Creo que nos estamos equivocando con darle demasiada importancia al ejercicio de fuerza”
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Muere Michu, ex pareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Terelu Campos vuelve a Telecinco como presentadora: se pondrá al frente de 'Fiesta' este verano junto a César Muñoz y Àlex Blanquer
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar