Opinión | El mar alrededor

Carol Álvarez

Carol Álvarez

Subdirectora de El Periódico

Larga vida a Gigamesh

Gigamesh celebra 40 años de vicio, subcultura y lecturas fantásticas en todos los sentidos

Un lector, en Gigamesh.

Un lector, en Gigamesh. / JORDI OTIX

Nos horrorizamos con 'El cuento de la criada' cuando leímos la novela, un clásico de Margaret Atwood de finales de los ochenta, pero aún más cuando llegó a nuestras pantallas en formato de serie en 2017, a la vez que Donald Trump alcanzaba por primera vez la presidencia de Estados Unidos. 'El cuento de la criada' es una novela de ciencia ficción, pero la realidad se ha puesto a su nivel en más de una ocasión desde que se publicó, cuarenta años atrás. Cuarenta años son los que celebra hoy mismo una de las librerías más míticas, especializada en fantasía y ciencia ficción. 

Gigamesh abrió puertas un día como hoy de 1985 en un local de la Ronda de Sant Pere de Barcelona al que accedías tras bajar unos escalones, lo que alimentaba la atmósfera especial del que popularmente se empezó pronto a conocer como «el templo». Cuando la fantasía y la ciencia ficción dieron el salto definitivo al cine y a las series, y su acceso fácil saltó a los videos domésticos primero y luego a las plataformas de televisión, más de un agorero pronosticó que la literatura de género, hasta entonces considerada un subgénero, estaba condenada. ¿Cuántas veces la han querido enterrar? 'El cuento de la criada' ha vendido millones de copias pero además pasa de generación en generación como una nueva moda impulsada por la actualidad: cada mandato nuevo de Trump la ha propulsado en ventas. 

El escaparate de la librería Gigamesh, este jueves

El escaparate de la librería Gigamesh, este jueves / Elisenda Pons

Series y libros

Del mismo modo, las editoriales se suben a los fenómenos televisivos para rescatar clásicos de la fantasía como ha pasado con 'The witcher', 'Altered Carbon' y 'El problema de los tres cuerpos', en Netflix, que han empujado reediciones y ventas de las novelas de Andrzej Sapkowski, Richard Morgan y Cixin Liu, respectivamente. También la estupenda trilogía de Hugh Howey 'Silo' tiene una nueva vida gracias a Apple Tv, y 'Los anillos del poder', en Prime Video, ha resucitado a una enésima generación de fans de Tolkien.

Gigamesh misma nació del empeño de un editor, Alejo Cuervo, por combinar en un mismo espacio juegos de rol, fanzines y libros en torno al género fantástico cuando aún no eran una tendencia tan global . Y logró un gran empujón empresarial cuando acertó con la compra de los derechos de la saga legendaria 'Canción de hielo y fuego', de George R.R. Martin, que luego revolucionaría la televisión a partir de la serie de HBO 'Juego de Tronos'. 

'Romantasy'

La Gigamesh que nació en los 80 ha dado la vuelta a la esquina para ganar espacio y convertirse en una librería única en Europa sin perder su espíritu. Con la imaginación como motor, suma ya a lectores de todas las edades y género, se ha abierto también al 'romantasy,' esa tendencia que hace furor entra las adolescentes y no tanto. Fantasías todas que han encontrado en estos tiempos necesitados de evasión y respuestas el momento preciso para explorar otros mundos posibles, porque si no podemos imaginarlos, ¿cómo los vamos a construir? En el Reino Unido, escritores de ciencia ficción integran un comité gubernamental que se prepara para hacer frente a escenarios posibles distópicos a los que puedan llevar los avances tecnológicos. La imaginación como motor del cambio, de la adaptación a terrenos desconocidos que están por llegar a lomos de la tecnología y de la ciencia. Larga vida a la fantasía, larga vida a Gigamesh.

Suscríbete para seguir leyendo